Voluntarios Contra el SIDA, primera organización no gubernamental en América Latina y el Caribe con una cátedra en una universidad pública

  • Marcelo Oscar González
Palabras clave: Sida, voluntarios, ONG, universidad pública

Resumen

La Asociación Civil sin fines de lucro “Voluntarios Contra el Sida” (VCS), desde el segundo cuatrimestre del 2010 dicta una materia electiva en la curricula de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario “SEXO, GÉNERO, DIVERSIDAD E ITS – PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN EN LA DIVERSIDAD: OTRA MIRADA EN SALUD” (Resolución C.D. Nº 1902/2010 Expediente Nº 43866/0024). De esta manera se constituye como la primera ONG en América Latina y el Caribe que tiene a cargo una Cátedra dentro de una Universidad pública. La propuesta ha sido fundamentaba en los resultados obtenidos de la sistematización del trabajo que viene realizando VCS en los heterogéneos ámbitos de la salud y la educación a lo largo de los años, así como también en la red de prevención y atención juntamente con diferentes entidades, grupos y personas bajo la premisa que la Salud es un Derecho. A través de diferentes intervenciones VCS ha mantenido una importante incidencia en políticas públicas y activismo en el colectivo GLTTTBI (Gays-Lesbianas-Travestis-Transexuales-Trangeneros-Bisexuales-Intersexuales).

Las instancias sociales actuales implican un cambio de paradigma en la concepción de atención y prevención en salud que permita dar respuesta a las problemáticas de los distintos sectores de la población. Los cambios vertiginosos tanto sociales como políticos, nos imponen el desafío ideológico de instaurar políticas que contemplen incertidumbres y disminución de brechas sociales para posibilitar el abordaje integral de las distintas realidades. Ante esta nueva realidad, el desempeño profesional requiere el desarrollo de nuevas competencias que permitan intervenciones pertinentes y oportunas, orientadas a lograr el empoderamiento ciudadano en el proceso de salud-enfermedad-atención.

Históricamente, el concepto de prevención permite reconocer tres modelos. Hasta la década del ´70 imperaba el modelo Ético-Jurídico que proponía la represión y el aislamiento para todo aquel que padecía algún sufrimiento o enfermedad (adicto, its, enfermo mental, etc.). Posteriormente surgió otro modelo que propone suministrar información sobre riesgos. Es así como nacen los programas para distribuir información (televisión, impresos, etc.). Sin embargo, estos programas no contemplan los mecanismos necesarios para que la internalización de la información pueda manifestarse en un cambio de conducta. Para esto, es necesario que la información se integre en el proceso de desarrollo de la personalidad, construcción de la autoestima y aceptación de valores. Seguidamente aparece el tercer modelo, llamado biosicosocial, el que toma factores biológicos, psicológicos y sociales que condicionan el proceso de salud-enfermedad-atención y determinan el comportamiento humano ante estas instancias. Este enfoque permite tratar a las infecciones de trasmisión sexual (ITS) en forma integral, ya que toma en consideración las circunstancias que rodean al individuo y que van a resultar definitorias para su conducta. La participación del profesional de la salud en un modelo de abordaje integral requiere un replanteo de sus modalidades de relación vincular, que implica tomar cabal conciencia de los distintos elementos de la comunicación: verbal (usos de las palabras, dialectos, léxicos, modismos culturales, usos del lenguaje, etc.) y no verbal (corporal, tono de voz, los gestos, las posturas, las distancias, etc.).

Por ello el planteo de este espacio curricular es aportar herramientas que posibiliten al futuro profesional intervenir acertadamente en los primeros niveles de atención, a fin de lograr el mayor impacto en la preservación de la salud y la reducción de daños y riesgos, generando actitudes personales en los futuros profesionales que favorezcan el vínculo con los demás actores del proceso salud-enfermedad-atención.

Como resultado de esta experiencia hoy asisten más de 220 alumnos en promedio por cuatrimestre, siendo la materia electiva con mayor concurrencia e impacto en la comunidad educativa de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario. La misma se dicta en ambos cuatrimestres del año y tiene una carga horaria total de 110 horas asignadas, distribuidas entre clases teóricas y prácticas, talleres, trabajo de campo, aula y extramuro con la presentación de trabajo final. Los contenidos de la materia recorren los temas: sexualidad, aspecto psicológico y social de la sexualidad; género e igualdad de trato y oportunidades; ITS: agentes involucrados, mecanismos de infección, patogenia y detección; diversidad sexual, prejuicio sexual y expresiones afines (homofobia, lesbofobia, transfobia, discriminación por orientación sexual); prevención y diferencia entre sexos, prevención inter y transdisciplinaria; y consejería y detección.

La cátedra además articula e interactúa con otras cátedras y secretarías universitarias, así como también brinda un espacio de construcción del conocimiento, reflexión, discusión, debate y contención, en un ambiente participativo y democrático. A la vez presenta un espacio de retroalimentación continua e inseparable entre la praxis y la teoría, lo académico y la comunidad, estimulando la creación de nuevos espacios transdisciplinarios.

Esta materia electiva intenta formar al futuro profesional médico para el trabajo en equipos multiintertransdisciplinarios, desde la comprensión del ser humano integralmente, reconociendo a la vida y a la dignidad humana como valores supremos e involucrándose en la defensa activa de estos valores con una perspectiva bioética.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2021-07-25
Cómo citar
González, M. O. (2021). Voluntarios Contra el SIDA, primera organización no gubernamental en América Latina y el Caribe con una cátedra en una universidad pública. Actualizaciones En Sida E Infectología, 25(96). https://doi.org/10.52226/revista.v25i96.78
Sección
Carta al Comité Editorial