Normas editoriales

Aspectos generales

A continuación se comparten diferentes aspectos formales que todos los manuscritos que se envíen para cualquier sección de la revista deberán cumplir para poder pasar a la instancia de arbitraje o revisión.

Envío de manuscritos

Los autores deberán remitir sus manuscritos a través de la plataforma Open Journal System (OJS) que utiliza ASEI para el procesamiento editorial de los manuscritos y a través de la cual se mantendrá la comunicación con las personas autoras durante el proceso editorial. En el apartado “Cómo enviar un manuscrito” se ofrece un detalle de los pasos a seguir. 

Es importante que se carguen en la plataforma los datos completos de todos los integrantes del equipo de autores del manuscrito (nombre y apellido; institución a la que pertenecen, con sus correspondientes datos de ciudad y país; correo electrónico y código ORCID).

Antes de iniciar el envío la persona que lo realice  deberá disponer del respectivo ORCID para cada una de las personas autoras del trabajo.  El ORCID es un identificador persistente, único y gratuito disponible para quienes realizan actividades de investigación y se puede gestionar en [orcid.org

 

Los archivos de texto deberán presentarse en Word u homólogo. 

Las características de los elementos gráficos (tablas, figuras, gráficos, cuadros, imágenes, etc.) se detallan en el punto c) de este apartado.

Tamaño de página: A4

Márgenes: 2,5 cm

Interlineado: 1,5

Líneas de página: utilizar esta función del procesador para todos los archivos de texto (excepto portada y archivos de elementos gráficos en Word u otros programas).

Paginación: indicar número de páginas en el margen superior derecho de cada una.

Es importante diferenciar con claridad los diferentes títulos y subtítulos que organizan la lectura del artículo.

Los manuscritos deberán contar con los siguientes ítems: 

a) Página titular 

b) Cuerpo del artículo:

  • Resumen y palabras clave
  • Texto principal
  • Referencias bibliográficas

c) Elementos gráficos (tablas, figuras, gráficos, cuadros, imágenes, etc.)

 

a) Página titular

Deberá presentarse en Word y contar con los siguientes elementos:

  • Título en español e inglés: deberá ser conciso e informativo. Evitar el uso innecesario de mayúsculas. Extensión máxima: 120 caracteres con espacios incluidos.
  • Título corto o “running title”. Extensión máxima: 40 caracteres con espacios incluidos.
  • El nombre de la sección de la revista para la cual realiza la presentación, la que deberá coincidir con la seleccionada dentro de la plataforma de envío de manuscritos. 
  • El nombre y apellido de cada persona autora, con su más alto grado o grados académico(s) y filiación institucional (incluyendo el nombre del departamento/s, ciudad y país) y su identificador digital permanente como investigador/a denominado ORCID(ingrese al enlace para conocer cómo obtenerlo)
  • Domicilio postal y dirección de correo electrónico de la persona autora responsable de la correspondencia del manuscrito.  
  • Declaración de autoría: se deberá detallar la participación de cada una de las personas autoras en el estudio, tal como lo exige el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (ICMJE, por sus siglas en inglés) en las Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas, actualizadas en 2021 y disponibles en:  https://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2021.pdf. Para tener la condición de autoría de los estudios cada una de las personas autoras deberán satisfacer todas las condiciones siguientes: 1) Haber realizado contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño del estudio, a la recolección de los datos o al análisis y la interpretación de los mismos. 2) Haber participado en la redacción del artículo o en la revisión crítica sustancial de su contenido intelectual. 3) Haber aprobado la versión final del manuscrito. 4) Ser responsable de todos los aspectos del manuscrito asegurando que las cuestiones relacionadas con la veracidad o integridad de todas las partes del manuscrito fueron adecuadamente investigadas y resueltas.   A efectos de cumplir con dicho requisito en esta página titular debe constar la siguiente leyenda justo debajo de la declaración de conflicto de intereses: "Todas las personas autoras han efectuado una contribución sustancial a la concepción o el diseño del estudio o a la recolección, análisis o interpretación de los datos; han participado en la redacción del artículo o en la revisión crítica de su contenido intelectual; han aprobado la versión final del manuscrito; y son capaces de responder respecto de todos los aspectos del manuscrito de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la veracidad o integridad de todos sus contenidos han sido adecuadamente investigadas y resueltas."
  • Fuente(s) de financiamiento: apoyo financiero, equipamiento y/o medicamentos. 
  • El número de elementos gráficos que acompañan al manuscrito.
  • Cantidad de palabras del manuscrito (excluyendo resumen y referencias bibliográficas).

 

 

b) Cuerpo del artículo

Resumen y palabras clave

Ambos elementos deberán presentarse en una única página de documento Word y contar con las siguientes características:

Resumen/Abstract

  • Carácter obligatorio para todas las secciones de la revista con excepción de Editorial, comentarios bibliográficos y Cartas al Comité Editorial.
  • Redactado en español e inglés. (Se recomienda no utilizar programas de traducción automática dado que atenta contra la calidad e interpretabilidad del texto)
  • Extensión: 
    • Secciones Artículos originales, Comunicaciones breves, Revisiones sistemáticas y Artículos de revisión: entre 50 y 250 palabras.
    • Secciones Reportes de casos e Imágenes en infectología: entre 50 y 150 palabras.

Palabras clave/Key words

  • Deben colocarse debajo del resumen en español y en la versión en inglés.
  • Cantidad: mínimo 3 y máximo 5.
  • Las palabras pueden ser simples o compuestas. Por ej: “VIH” o “Cáncer de mama”.
  • Utilizar preferentemente los términos propuestos en la Lista de Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS). Esta lista le ofrecerá los términos normalizados en español y su equivalente en inglés.

 

Texto principal

La estructura para cada tipo de artículo se detalla en el apartado Secciones.

 

Referencias bibliográficas

Las referencias se deben numerar consecutivamente en el mismo orden en que se mencionan dentro del cuerpo del texto. Utilice el estilo Vancouver cuyos ejemplos se detallan más abajo. 

Deben identificarse mediante llamadas con números arábigos, colocados entre paréntesis: (10). No indique referencias mediante la forma de inserción de notas al pie utilizando superíndices.

Los nombres de las revistas se deben abreviar de acuerdo con el estilo editorial utilizado en el Index Medicus. Consulte “List of Journals Indexed in Index Medicus”, que se puede consultar en: ftp://nlmpubs.nlm.nih.gov/online/journals/lsiweb.pdf 

 

Ejemplo 1 (revista): Relacione los seis primeros autores seguidos por et. al.

Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002 Jul 25; 347(4): 284-7.

Como opción, si una revista tiene paginación continua por volumen (como la mayoría de las revistas) se puede omitir el mes y el número de edición.

Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002; 347: 284-7.

 

Ejemplo 2 (libro):

Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 2nd ed. Albany (NY): Delmar Publishers; 1996.

 

Ejemplo 3 (capítulo de un libro):

Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM, editors. Hypertension: pathophysiology, diagnosis, and management. 2nd ed. New York: Raven Press; 1995, p. 465-78.

 

Ejemplo 4 (abstract):

Mosier D, Picchio G, Sabbe R, Lederman M, Offord R. Host and Viral Factors Influence CCR5 Receptor Blockade. 7th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infection. San Francisco. January 30-February 2, 2000 [abstract 497].

 

Ejemplo 5 (Datos primarios de investigación depositados en repositorios de datos)

López Cosar, H., Bentmiglia, C., Alfonsín, M., (2020). Estudio comparativo entre el método coagulométrico tradicional y un dispositivo portátil en la medición de la razón internacional normatizada y la toma de decisión médica.[Dataset] Versión de 22 de junio de 2021. SciELo Data. (enlace facilitado por el repositorio que contará con un identificador permanente de objeto digital, sea handle, DOI u otro)

Mayor información sobre muestras de referencias puede consultarse en: https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html  

c) Elementos gráficos

Imágenes

Las imágenes pueden ser ilustraciones, figuras, mapas, fotografías.

Deben enviarse como archivos separados del manuscrito y no insertadas en el cuerpo del artículo, identificadas con el nombre utilizado para referencia en el cuerpo del artículo (Por ej: Mapa 1, Cuadro 2, etc.). 

Formatos de imagen admitidos:  gif, jpg, tiff, ppt, ai. 

Título y epígrafe: deberán transcribirse en el cuerpo del artículo a continuación de las Referencias bibliográficas, con interlineado doble, en página separada y con numeración arábiga correspondiente al número de cada tipo de imagen.

Cuando se empleen símbolos, flechas, números o letras para identificar partes dentro de la ilustración, identifique y explique cada uno con claridad en el epígrafe. Explique las escalas interiores e identifique el método de coloreado usado en las microfotografías.

 

Tablas o cuadros

Inserte las tablas después de las referencias bibliográficas y en página separada. Numérelas consecutivamente por el orden de aparición de las menciones en el cuerpo del artículo con un título breve y con epígrafe (si corresponde). 

Cada columna deberá contener su correspondiente etiqueta (encabezamiento) con un texto breve o abreviado. 

Ubique todo el material explicativo en notas al pie del cuadro. Explique en las notas al pie todas las abreviaturas no estandarizadas que se empleen en cada una. Utilice los símbolos siguientes, y en este mismo orden, como llamadas para las notas al pie del cuadro: *, †, ‡, §, ||, ¶, **, ††, ‡‡, etc. 

La fuente de obtención de datos se deberá consignar en la parte inferior del elemento gráfico sólo cuando sea secundaria.

Los gráficos deben ser autoexplicativos y se presentarán en documento Excel, con sus coordenadas identificadas con el nombre de la variable representada e indicando el “n” si corresponde.

Para la publicación de elementos gráficos ya publicados se deberá presentar la correspondiente autorización del autor y del editor de la revista en la que se haya publicado por vez primera.

 

Abreviaturas y símbolos

Utilice solo abreviaturas estándar. Evite las abreviaturas en el título y en el resumen. El término completo representado por la abreviatura debe preceder a la misma la primera vez que aparece en el cuerpo del texto, a menos de que se trate de una unidad estándar de medida.

 

Lenguaje inclusivo

El estigma es una experiencia social y cultural y está basado en creencias. Al mismo tiempo, es una condición, rasgo o comportamiento que hace que la persona que lo porta sea incluida en una categoría social degradada, inaceptable o inferior. 

Los actos que se generan en consecuencia de estas creencias se traducen en conductas discriminatorias. En ese sentido, el estigma y las enfermedades infecciosas existen hace muchos años como consecuencia del miedo, el desconocimiento y la dificultad de hablar ciertos temas tabú. 

Por otro lado, el lenguaje da forma a las creencias y puede influir en los comportamientos, construyendo una cultura y retroalimentándose de ella. Así, el uso considerado de un lenguaje apropiado tiene el poder de fortalecer la respuesta global a las enfermedades infecciosas así como también evitar el estigma asociado a ellas. Es por ello que la Revista ASEI se adhiere a los principios del lenguaje inclusivo para la redacción de un manuscrito, ya que el lenguaje refleja la realidad en que vivimos, y al mismo tiempo, la construye. 

Para facilitar la lectocomprensión y evitar la categorización binaria y reduccionista de los géneros no se promueve el uso de @, X, e ni los pronombres femeninos y masculinos en simultáneo (la/el, las/los). Pero sí alentamos fuertemente el uso de lenguaje inclusivo.

Recordamos que cada palabra que elegimos nos da la oportunidad de dejar de reproducir estereotipos, estigmatizaciones y mitos o de incluir a aquellos que dentro del uso común del lenguaje se encuentran excluidos.

Sugerimos, entonces, las siguientes expresiones