Sífilis anorrectal: una entidad subdiagnosticada. Casuística de un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Resumen
Introducción: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) afectan anualmente a millones de personas. La sífilis aumenta tanto a nivel mundial como nacional. El sexo anorreceptivo es factor predisponente y hombres que tienen sexo con hombres (HSH) son vulnerables. Las lesiones anales en estadio primario provocan intensa proctalgia y en estadio secundario pueden simular condilomas virales, que si resuelven espontáneamente quedan sin diagnóstico etiológico.
Métodos: Estudio descriptivo, ambispectivo, transversal. Revisión de registros de pacientes atendidos en coloproctología del Hospital Fernández (01/01/2015 - 01/03/2019). Se incluyeron pacientes con serología confirmatoria. Variables analizadas: sexo, edad, diagnóstico de derivación, HIV, otras ITS, sexo anal/oro-anal, estadio, clínica y casos/año.
Resultados: Setenta y siete casos (61 hombres, 12 mujeres, 4 mujeres trans). Edad mediana: 30 años (rango: 18 - 72), 48% <30 años, 83% no utilizó preservativo (100% de los HIV+). Diecisiete casos (22%) detectados durante pesquisa de Chlamydia. Cincuenta y ocho pacientes (75%) presentaron ITS asociada. Coexistieron sífilis, HIV y linfogranuloma venéreo (LGV) en 8 HSH. Manifestaciones observadas: proctalgia (77%), proctorragia (55%), secreción (53%) y úlcera anal (51%). 50% de mujeres llegaron con diagnóstico erróneo. Casos/año: 6 en 2015, 13 en 2016, 21 en 2017, 31 en 2018 y 6 en primer bimestre de 2019.
Conclusiones: Se detectó aumento progresivo de casos de sífilis anorrectal (mayormente en HSH), que aun siendo HIV+ no usa preservativo. Actualmente debe sospecharse asociación de sífilis con LGV en HSH HIV+. La similitud clínica con patologías no venéreas y la remisión espontánea de lesiones obliga a testearla para evitar su progresión y cortar la cadena de contactos.
Descargas

Cuando un artículo es finalmente aceptado en la revista, sus autores ceden de manera no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor de los editores, quienes permiten la reutilización bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es). Esto implica que los artículos se puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); no sean utilizados para fines comerciales; y se respeten los mismos términos de la licencia. Se solicita citar la fuente original de su publicación.
Además, la aceptación del artículo por parte de la revista implica por parte de los autores la no presentación del material a otras revistas u órganos editoriales