Artículo original

Situación laboral de personas viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana en la provincia de Buenos Aires


Juan P. Stagnaro, Melisa A. Carnabali, Elisa Scaglione, Judith C. Bernstein, Mariana Ceriotto, Tamara Y. Knauer, Juan M. Castelli


Resumen:

Una de las variables para medir la calidad de vida de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el trabajo. El objetivo de este estudio fue comparar, discriminando por género, la situación laboral de personas que viven con VIH en Buenos Aires, Argentina. Es un estudio comparativo realizado en tres hospitales entre abril y julio de 2015. Se evaluó: rango de edad, género, tratamiento antirretroviral, carga viral, personas a cargo, autopercepción del estado de salud, nivel educativo, situación laboral, acceso a beneficio social, comparación entre ingresos con el salario mínimo, oficio. α=5% a dos colas. Se realizó test de Mann-Whitney-Wilcoxon y Fisher. Se realizaron 82 encuestas. Un 87,2% tenían entre 20 y 59 años; relación hombre (H)/mujer (M): 1/1; el 84,1% bajo tratamiento antirretroviral y 67,1% tenían carga viral indetectable. El 54,9% con personas a su cargo. La mediana de autopercepción de salud fue de 7,94, sin diferencias entre el sexo (p=0,35). El 48,8% de los H y 50% de las M tuvieron como máximo 7 años de educación formal. El 17,1% de los H y 7,5% de las M se encontraban desocupadas (p=0,03); trabajo informal en 65,8% de H y 37,5% de las M, pero el 47,5% de las M son amas de casa. El 32,9% de las personas no reciben beneficio social, 20% de M y 43,9% de H (p=0,03). El ingreso de las personas correspondió al 64,8% del salario mínimo. La situación económica del país cambió, queda ver si la situación laboral también lo hizo.



Palabras clave:
situación laboral, VIH, desigualdad de género


Juan P. Stagnaro

Unidad de Infectología, HZGA “Mi Pueblo” Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, Argentina.


Melisa A. Carnabali

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la República Argentina.


Elisa Scaglione

Servicio de Infectología, HIGA “Prof. Dr. Rodolfo Rossi”, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.


Judith C. Bernstein

Centro Universitario de Estudios Microbiológicos y Parasitológicos de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.


Mariana Ceriotto

Servicio de Infectología, HZGA “Blas Dubarry”, Mercedes, Provincia de Buenos Aires, Argentina.


Tamara Y. Knauer

Unidad de Infectología, HZGA “Mi Pueblo” Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, Argentina.


Juan M. Castelli

Atención Primaria de la Salud, Municipio de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires, Argentina.