Situación laboral de personas viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana en la provincia de Buenos Aires
Resumen
Una de las variables para medir la calidad de vida de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el trabajo. El objetivo de este estudio fue comparar, discriminando por género, la situación laboral de personas que viven con VIH en Buenos Aires, Argentina. Es un estudio comparativo realizado en tres hospitales entre abril y julio de 2015. Se evaluó: rango de edad, género, tratamiento antirretroviral, carga viral, personas a cargo, autopercepción del estado de salud, nivel educativo, situación laboral, acceso a beneficio social, comparación entre ingresos con el salario mínimo, oficio. α=5% a dos colas. Se realizó test de Mann-Whitney-Wilcoxon y Fisher. Se realizaron 82 encuestas. Un 87,2% tenían entre 20 y 59 años; relación hombre (H)/mujer (M): 1/1; el 84,1% bajo tratamiento antirretroviral y 67,1% tenían carga viral indetectable. El 54,9% con personas a su cargo. La mediana de autopercepción de salud fue de 7,94, sin diferencias entre el sexo (p=0,35). El 48,8% de los H y 50% de las M tuvieron como máximo 7 años de educación formal. El 17,1% de los H y 7,5% de las M se encontraban desocupadas (p=0,03); trabajo informal en 65,8% de H y 37,5% de las M, pero el 47,5% de las M son amas de casa. El 32,9% de las personas no reciben beneficio social, 20% de M y 43,9% de H (p=0,03). El ingreso de las personas correspondió al 64,8% del salario mínimo. La situación económica del país cambió, queda ver si la situación laboral también lo hizo.
Descargas

Cuando un artículo es finalmente aceptado en la revista, sus autores ceden de manera no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor de los editores, quienes permiten la reutilización bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es). Esto implica que los artículos se puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); no sean utilizados para fines comerciales; y se respeten los mismos términos de la licencia. Se solicita citar la fuente original de su publicación.
Además, la aceptación del artículo por parte de la revista implica por parte de los autores la no presentación del material a otras revistas u órganos editoriales