¿Cómo sería el mundo sin la OMS?

  • Federico Tobar
  • Sebastián Tobar
Palabras clave: OMS, mundo, salud

Resumen

Thomas Cleary, en su introducción al Arte de la guerra, de Sun Tzu, narra la historia de un celebre médico, perteneciente a una reputada familia de sanadores, quien explicaba que su hermano mayor conseguía anticiparse a la enfermedad y evitarla, su hermano del medio la diagnosticaba y trataba en forma precoz, mientras él solo calmaba el dolor. La paradoja era que el hermano mayor era ignoto, el hermano del medio era pobre, mientras el médico del relato era el favorito de nobles y poderosos. Dos hallazgos clave de la sociología de la salud ayudan a explicar esa paradoja. En primer lugar, valoramos más nuestra salud cuando comenzamos a perderla. En segundo lugar, nuestra salud nos preocupa siempre en primera persona; nos cuesta pensar la salud en plural. Si cuesta entender esta lógica en el ámbito micro, es de esperarse que suceda lo mismo en el ámbito macro. ¿Valoramos un organismo centrado en evitar la enfermedad? ¿No tendría más aprobación otro que priorizara la provisión de tecnologías?

A partir de un análisis contrafáctico identificamos diez consecuencias para la salud mundial si la Organización Mundial de la Salud no existiera.

 

  1. No se hubiera erradicado la viruela humana

Desde 1967, la OMS coordinó la campaña contra esta enfermedad logrando una respuesta unificada y a la que cada país comprometió recursos. Implementó una estrategia de "vacunación en anillo" y vigilancia intensiva, identificando rápidamente los casos y previniendo otros brotes. Desempeñó un papel fundamental en la distribución y mejora de la vacuna, asegurando que estuviera disponible en cantidades suficientes y coordinando su distribución. En 1980, la OMS declaró oficialmente la erradicación de la viruela. Fue la primera enfermedad humana en ser erradicada.

 

  1. El sarampión continuaría siendo una enfermedad de alta prevalencia

Desde los años 70, la OMS aboga para que los gobiernos incluyan la vacunación contra el sarampión en sus programas nacionales de inmunización, enfatizando en la población infantil, así como realiza campañas masivas y en zonas remotas. En 2012, la OMS estableció la meta global de reducir las muertes por sarampión en un 95% en comparación con el año 2000, y aunque el progreso ha sido desigual entre regiones, esta meta ha guiado muchos de los esfuerzos globales para erradicar la enfermedad. En 2016, la región de las Américas fue la primera en el mundo en ser certificada como libre de sarampión, lo que marcó un hito importante en los esfuerzos globales para erradicar la enfermedad.

 

  1. No se hubiera consolidado la atención primaria de la salud (APS)

Con la Declaración de Alma-Ata (1978) la OMS aportó una visión de conjunto para el rumbo de la salud global. Si la OMS no hubiera existido es muy probable que los países se hubieran dejado seducir por los cantos de sirena de la alta complejidad. En muchos países de medianos y bajos ingresos, la gran mayoría de las personas continuaría sin acceso a los servicios básicos mientras los gastos en salud se dispararían.

 

  1. No se hubieran promovido las funciones esenciales de salud pública (FESP)

Desde los años 90, la OMS conceptualizó, estandarizó y promovió un conjunto de funciones esenciales guiando a los sistemas de salud para proporcionar atención sanitaria efectiva, prevenir enfermedades y promover la salud. Desde entonces trabajó en fortalecer las capacidades nacionales para implementar las FESP a través de asistencia técnica, capacitación y proporcionando guías, herramientas y marcos para que los países puedan aplicar las mismas de manera efectiva, adaptándolas a sus contextos específicos.

 

  1. No se hubiera desarrollado la vigilancia sanitaria

La vigilancia sanitaria es el más importante pilar de la salud pública y merece ser destacada entre las FESP, ya que permite detectar y monitorear la aparición de enfermedades, brotes epidémicos y otros problemas de salud que puedan afectar a la población. La OMS ha sido responsable de desarrollar y consolidar la vigilancia sanitaria a nivel global. De esta manera, la OMS impulsó la mejora de la capacidad mundial para detectar, prevenir y controlar brotes de enfermedades y otros problemas de salud pública. Gracias a sus esfuerzos, la vigilancia sanitaria ha dado una respuesta rápida y efectiva ante las crisis sanitarias.

 

  1. Los ministerios de salud serian menos eficaces

La OMS influenció en la estructura, funcionamiento y políticas de los ministerios de salud, guiando a los países hacia la implementación de principios clave para optimizar resultados y brindando asesoría técnica y normativa para la formulación de políticas sanitarias nacionales. Asumiendo un rol normativo también contribuyó a fortalecer capacidades institucionales, asegurando que las estructuras gubernamentales de salud estén bien equipadas para gestionar de manera eficaz. Top of Form

 

  1. El mundo viviría una infodemia endémica

Otra contribución relevante de la OMS es la educación global sobre salud, ofreciendo información clara y confiable sobre temas como vacunación, higiene, enfermedades no transmisibles y salud mental. Sin esta organización, la desinformación y la confusión en torno a la salud pública probablemente aumentarían.

 

  1. Los medicamentos serían más peligrosos y menos accesibles

La OMS trabaja para garantizar el acceso a medicamentos esenciales, vacunas y tratamientos a nivel mundial. A través de sus programas, como el Programa Global de Inmunización, la organización ha facilitado el acceso a tratamientos y vacunas en países con menos recursos. Sin la OMS, la distribución de medicamentos esenciales y vacunas a las poblaciones vulnerables sería más difícil, especialmente en países de bajos ingresos. También influye en el fortalecimiento de la regulación sanitaria y de medicamentos esenciales, estableciendo estándares de seguridad y calidad. Sin su aporte podrían registrarse millones de intoxicaciones y un mal uso de los recursos públicos.

 

  1. Faltaría coordinación ante las pandemias

La OMS es la principal organización encargada de coordinar respuestas globales ante emergencias sanitarias. Aun cuando la OMS no formula recomendaciones vinculantes que obliguen su cumplimiento obligatorio a los países, sugiere la adopción de medidas de respuesta sobre la evidencias científicas disponibles. Sin la OMS no existiría una plataforma global eficaz para monitorear y responder ante brotes de enfermedades infecciosas o pandemias. Probablemente el brote de Ébola en 2014, la pandemia de gripe H1N1 en 2009 y la de COVID-19 hubieran causado aun más estragos. Sin la OMS, la capacidad de respuesta a emergencias sería más desorganizada, lo que podría dar lugar a una mayor propagación de enfermedades y, por ende, a más muertes.

Bottom of Form

 

  1. La equidad en salud no sería considerada en las políticas publicas

Construir e instalar una visión como la cobertura universal de salud (CUS) ha sido fundamental para construir la equidad en salud. En ese sentido, la salud se distribuye en el mundo en forma más equitativa que los ingresos: por ejemplo, la brecha entre el país con mayor esperanza de vida y el de menor es de 32 años (61%), mientras que la brecha en el PBI per cápita es de 153.000%. Esto realza la importancia de intentar fomentar políticas y estrategias para lograr una mejor equidad en salud.

El ejercicio de análisis contrafáctico planteado nos permite concluir que luego de 77 años de funcionamiento de la OMS, si la misma no hubiera existido: a) el mundo registraría mayores riesgos sanitarios, b) la carga de enfermedad estaría mucho más concentrada geográfica y socialmente y c) producir salud sería más difícil y más caro.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Federico Tobar

Investigador de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), Río de Janeiro, Brasil

Sebastián Tobar

Investigador de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), Río de Janeiro, Brasil

Publicado
2025-03-19
Cómo citar
Tobar, F., & Tobar, S. (2025). ¿Cómo sería el mundo sin la OMS?. Actualizaciones En Sida E Infectología, 33(117). https://doi.org/10.52226/revista.v33i117.375
Sección
Editorial