Leptospirosis: predictores de mala evolución clínica en pacientes hospitalizados, 25 años de experiencia

  • Florencia Cogliano
  • María José Sadonio
  • Guillermina Cravero
  • Alejandro Gabriel Correa
  • Maximiliano Gabriel Castro
  • Federico Rafael Galluccio
Palabras clave: leptospirosis, Leptospira, Síndrome de Weil, enfermedades endémicas

Resumen

Introducción

La leptospirosis es una zoonosis que constituye un problema emergente de salud pública. La insuficiencia renal, plaquetopenia y compromiso respiratorio se describen como predictores de mortalidad.

Objetivos

Describir características clínicas, imagenológicas y de laboratorio de individuos hospitalizados por leptospirosis y evaluar los predictores de mala evolución clínica (MEC).

Materiales y métodos

Estudio de cohorte de inclusión ambispectiva de pacientes con leptospirosis internados en un hospital de la ciudad de Santa Fe entre los años 1997 y 2022. Se definió MEC como: admisión a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), requerimiento de asistencia respiratoria mecánica (ARM) y/o muerte. Se utilizaron las pruebas de Chi-cuadrado, test T de Student o la U de Mann-Whitney, según correspondiera. Se construyó una regresión logística binaria con las variables con p<0,05.

Resultados

101 pacientes, 87,1% (n=88) hombres, mediana de edad de 29 (RIC 44-20) años. La fiebre fue el síntoma más frecuente [83,2% (n=84)], seguido del compromiso digestivo [62,4% (n=63)]. Las alteraciones de laboratorio más frecuentes fueron: eritrosedimentación elevada [91,9% (n=79)] y leucocitosis [61% (n=61)]. Se observó MEC en el 25,7% (n=26). El 25,7% (n=26) fue admitido en UCI, 13,9% (n=14) requirió ARM y 5% (n=5) falleció. La presencia de plaquetopenia (OR=13,3, IC95% 2-80), las alteraciones en la radiografía de tórax (OR=33,5, IC95% 5-225) y la ausencia de cefalea (OR=6,8, IC95% 1-32) fueron predictores independientes de MEC.

Conclusiones

En concordancia con la bibliografía, la afectación pulmonar y plaquetopenia constituyen factores de riesgo para la mala evolución clínica. En nuestra serie, la cefalea constituyó un síntoma protector.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Florencia Cogliano

Hospital J. B. Iturraspe

Guillermina Cravero

Hospital J. B. Iturraspe

Alejandro Gabriel Correa

Hospital J. B. Iturraspe

Maximiliano Gabriel Castro

Hospital J. B. Iturraspe, Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional del Litoral

Citas

1. Banco de Recursos de Comunicación del Ministerio de Salud de la Nación | GUÍA - Leptospirosis [Internet]. [citado 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/guia-leptospirosis
2. Platts-Mills JA, LaRochelle P, Campos K, Vinetz JM, Gotuzzo E, Ricaldi JN. Seroprevalencia de Leptospirosis en Puente Piedra, Lima en el año 2006. Rev Peru Med Exp Salud Publica. abril de 2011;28(2):273-6.
3. Reis RB, Ribeiro GS, Felzemburgh RDM, Santana FS, Mohr S, Melendez AXTO, et al. Impact of environment and social gradient on Leptospira infection in urban slums. PLoS Negl Trop Dis. 23 de abril de 2008;2(4):e228.
4. Levett PN. Leptospirosis. Clin Microbiol Rev. abril de 2001;14(2):296-326.
5. Estudio de casos clínicos e incidencia de leptospirosis humana en el estado de Yucatán, México durante el período 1998 a 2000 | A Vado-Solís | REVISTA BIOMÉDICA [Internet]. [citado 15 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/312
6. Hernández Cabezas M, García Franco V, Mauri Pérez JL. Leptospirosis en humanos en el municipio Playa La Habana 2000-2010. Rev Habanera Cienc Médicas. marzo de 2012;11(1):94-103.
7. Carrasco IRZ, Beatriz B, Ángel B, Williams M, Miguel D. Casos de leptospirosis posterior a la gran inundación en el Municipio de Centro, Estado de Tabasco, 2007. Enfermedades Infecc Microbiol. 2011;31(1):33-7.
8. Bello S, Rodríguez M, Paredes A, Mendivelso F, Walteros D, Rodríguez F, et al. Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011. Biomédica. septiembre de 2013;33:153-60.
9. Rodríguez-Vidigal FF, Vera-Tomé A, Nogales-Muñoz N, Muñoz-García-Borruel M, Muñoz-Sanz A. Leptospirosis in South-western Spain. Rev Clínica Esp Engl Ed. 1 de junio de 2014;214(5):247-52.
10. Cudós MC, Landolt N, Jacob P, Schmeling MF, Chiani Y, Brazza S, et al. Vigilancia intensificada de leptospirosis en Santa Fe y Entre Ríos (2012-2013). Rev Argent Salud Pública. 3 de marzo de 2014;5(18):24-30.
11. Vallejo GS, Marín JEG, Alvarez LQ, Cotrina MCC. Características clínicas y epidemiológicas de la leptospirosis en el departamento del Quindío, 2005-2006. Infectio [Internet]. 2008 [citado 15 de julio de 2023];12(2). Disponible en: http://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/113
12. Pertuiset E, Fen Chong M, Duval G, Génin R. [Clinical aspects and prognostic factors of icterohemorrhagic leptospirosis in adults. Apropos of 249 cases in La Reunion]. Rev Med Interne. 1988;9(5):487-93.
13. Ragnaud JM, Morlat P, Buisson M, Longy-Boursier M, Monlun E, Wone C, et al. [Epidemiological, clinical, biological and developmental aspects of leptospirosis: apropos of 30 cases in Aquitaine]. Rev Med Interne. 1994;15(7):452-9.
14. Watt G, Padre LP, Tuazon ML, Calubaquib C, Santiago E, Ranoa CP, et al. Placebo-controlled trial of intravenous penicillin for severe and late leptospirosis. Lancet Lond Engl. 27 de febrero de 1988;1(8583):433-5.
15. McClain JB, Ballou WR, Harrison SM, Steinweg DL. Doxycycline therapy for leptospirosis. Ann Intern Med. mayo de 1984;100(5):696-8.
16. Brett-Major DM, Coldren R. Antibiotics for leptospirosis. Cochrane Database Syst Rev. 15 de febrero de 2012;(2):CD008264.
17. Dupont H, Dupont-Perdrizet D, Perie JL, Zehner-Hansen S, Jarrige B, Daijardin JB. Leptospirosis: Prognostic Factors Associated with Mortality. Clin Infect Dis. 1997;25(3):720-4.
18. Panaphut T, Domrongkitchaiporn S, Thinkamrop B. Prognostic factors of death in leptospirosis: a prospective cohort study in Khon Kaen, Thailand. Int J Infect Dis. 1 de marzo de 2002;6(1):52-9.
19. Mendivelso Duarte FO. Factores pronóstico de letalidad por leptospirosis humana severa en Colombia 2011-2013: estudio de base poblacional con datos de vigilancia en salud pública. 25 de mayo de 2016 [citado 15 de julio de 2023]; Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56497
20. Human leptospirosis in Denmark 1970-1996: an epidemiological and clinical study - PubMed [Internet]. [citado 15 de julio de 2023]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11055660/
21. Contreras RG, Artuz MAM, Grau ÁM, Risco FD la V del, Espinosa AB, Clason ER, et al. Factores pronósticos en leptospirosis severa. necesidad de manejo en unidad de cuidados intensivos y mortalidad. Rev Cienc Bioméd. 2014;5(1):13-22.
22. Ko A. Urban epidemic of severe leptospirosis in Brazil. The Lancet. 2 de octubre de 1999;354:820-5.
23. Solbrig MV, Sher JH, Kula RW. Rhabdomyolysis in leptospirosis (Weil’s disease). J Infect Dis. octubre de 1987;156(4):692-3.
24. Dussarat GV, Cointet F, Capdevielle P, Le Bris H, Brethes B. [Cardiac manifestations in leptospirosis. Apropos of 15 cases observed in New Caledonia]. Ann Cardiol Angeiol (Paris). octubre de 1988;37(8):449-53.
Publicado
2024-04-07
Cómo citar
Cogliano, F., Sadonio, M. J., Cravero, G., Correa, A. G., Castro, M. G., & Galluccio, F. R. (2024). Leptospirosis: predictores de mala evolución clínica en pacientes hospitalizados, 25 años de experiencia. Actualizaciones En Sida E Infectología, 32(114). https://doi.org/10.52226/revista.v32i114.279
Sección
Artículo original