Eco-epidemiología de las Chlamydia psittaci, Chlamydia pneumoniae y Chlamydia pecorum: impacto en la salud pública

  • María Cecilia Frutos
  • Marina Monetti
  • Jéssica Mosmann
  • Raúl Valenzuela
  • Ximena Kiguen
  • María E. Cadario
  • Viviana Ré
  • Cecilia Cuffini
Palabras clave: Chlamydia psittaci, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia pecorum, prevalencia, caracterización genética

Resumen

Introducción: Las infecciones zoonóticas son una creciente amenaza para la salud mundial. Varias especies de Chlamydia y sus implicancias son poco conocidas.
Objetivo: Profundizar el conocimiento eco-epidemiológico de Chlamydia en Córdoba.
Materiales y métodos: Se implementaron técnicas serológicas y moleculares para la detección de Chlamydia en 314 individuos sanos, 44 con nexo epidemiológico asociado a Psitacosis, 505 aves silvestres, 288 aves cautivas, 30 reptiles y 30 equinos.
Resultados: En humanos se detectó C. pneumoniae, C. pecorum, C. psittaci, y co-infecciones asociadas a mayor cuantificación bacteriana.
La prevalencia de anticuerpos en individuos sanos fue de 14,3 % y en pacientes 68,2 %.
Se evidenció una respuesta inmune exacerbada en trabajadores en contacto con reptiles infectados con C. pneumoniae. En aves cautivas se identificó C. pneumoniae, C. psittaci, C. pecorum, C. gallinácea y co-infecciones con mayor concentración de ADN. Las aves silvestres no excretaban Chlamydia.
En equinos se halló C. pneumoniae, también en Suricata suricatta y Atelerix albiventris. El genotipo A se halló en humanos, reptiles, aves, mamíferos no humanos y B en equinos.
Conclusiones: C. psittaci genotipo WC se detectó en aves y humanos; en menor frecuencia los genotipos E/B y A. Este hallazgo sugiere que los animales pueden representar una fuente subestimada de C. psittaci. El hallazgo de C. pneumoniae y C. pecorum en pacientes y en animales, plantea posibles ciclos zoonóticos y la necesidad de diagnóstico diferencial.
Estos resultados avalaron el decreto de ley provincial de tenencia y comercialización de animales, promovido por la Secretaría de Ambiente de Córdoba.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Cecilia Frutos

Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Marina Monetti

Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Jéssica Mosmann

Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Raúl Valenzuela

Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Ximena Kiguen

Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

María E. Cadario

Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. INEI-ANLIS. Carlos G. Malbrán.

Viviana Ré

Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Miembro científico del CONICET, Argentina.

Cecilia Cuffini

Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Miembro científico del CONICET, Argentina.

Publicado
2023-09-19
Cómo citar
Frutos, M. C., Monetti, M., Mosmann, J., Valenzuela, R., Kiguen, X., Cadario, M. E., Ré, V., & Cuffini, C. (2023). Eco-epidemiología de las Chlamydia psittaci, Chlamydia pneumoniae y Chlamydia pecorum: impacto en la salud pública. Actualizaciones En Sida E Infectología, 23(89). https://doi.org/10.52226/revista.v23i89.246
Sección
Artículo original