Comunicación breve

Epidemiología, resistencia antimicrobiana y tratamiento antibiótico empírico en peritonitis secundarias de la comunidad en un centro de la prov. de Buenos Aires


Betiana A Guidetto, Lucia Paravano, Jimena Nievas, Alejandro M. Abrate


Resumen:

Las peritonitis secundarias constituyen una causa frecuente de internación y de uso de antibioticoterapia dentro de las infecciones intraabdominales. Realizamos un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional de centro único desde enero a diciembre de 2021. El objetivo del estudio fue conocer la epidemiología local y adecuar el tratamiento empírico de las peritonitis secundarias de la comunidad. Se incluyeron pacientes mayores a 16 años con peritonitis secundaria, intervención quirúrgica, envío de material a cultivo y desarrollo microbiano de bacterias aerobias a través de la revisión de historias clínicas. Se analizaron cultivos de 36 pacientes, 64% de sexo masculino con una media de edad de 48,8 años. El 22% requirió internación en unidad de cuidados intensivos. La principal causa fue apendicitis aguda en el 61%, seguido por perforación secundaria a tumores. Se aislaron 43 bacterias aerobias (1,2 bacterias por episodio) siendo E. coli el microorganismo más frecuente. En la institución se utiliza piperacilina-tazobactam como tratamiento empírico. De acuerdo a las recomendaciones de la Sociedad Argentina de Infectología de 2018, en infecciones no complicadas podría utilizarse aminoglucósidos + metronidazol, optando por piperacilina-tazobactam en casos graves. No es recomendado como tratamiento empírico el uso de ampicilina-sulbactam y ciprofloxacina para infecciones graves o con difícil control del foco por la alta tasa de resistencia. En base a nuestro estudio podemos concluir que la epidemiología de los pacientes coincide con lo descrito en publicaciones nacionales, lo que nos lleva a reconsiderar el tratamiento empírico en los casos leves, pudiendo optar por aminoglucósidos + metronidazol.



Palabras clave:
peritonitis secundaria, infecciones intraabdominales, resistencia antimicrobiana


Betiana A Guidetto

Medica especialista en infectologia


Lucia Paravano

Medica especialista en infectologia


Jimena Nievas

Licenciada en bioquimica especialista en microbiología


Alejandro M. Abrate

Médico especialista en infectología. Jefe de infectología y Control de Infecciones Sanatorio Anchorena San Martin


Citas

1. García-Sánchez JE, Inmaculada García-García M, García-Garrote F, Sánchez-Romero I. Diagnóstico microbiológico de las infecciones intraabdominales. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2013. pp. 230–239. doi:10.1016/j.eimc.2012.01.023
2. Clara, Rodríguez, Saúl. INFECCIONES INTRAABDOMINALES. PUESTA AL DÍA Y RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE INFECTOLOGÍA. Medicina. Available: https://medicinabuenosaires.com/revistas/vol78-18/n6/417-426-Med6830-Clara-A.pdf
3. Resistencia a los antimicrobianos. [cited 27 Dec 2022]. Available: http://www.paho.org/es/temas/resistencia-antimicrobianos
4. Humphries R, Bobenchik AM, Hindler JA, Schuetz AN. Overview of Changes to the Clinical and Laboratory Standards Institute Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing, M100, 31st Edition. J Clin Microbiol. 2021;59: e0021321.
5. Scapellato PG, Pessacq P, Corso A. Etiología aerobia de apendicitis aguda en adultos: Estudio multicéntrico de la sepsis abdominal en Argentina. Medicina (Buenos. 2017. Available: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802017000200009&script=sci_arttext&tlng=en
6. Revoredo Rego F, Huamán Egoávil E, Zegarra Cavani S, Auris Mora H, Valderrama Barrientos R. Microbiological and resistance profiles of community acquired and nosocomial intra abdominal infections in surgery of National Hospital Guillermo Almenara, Lima, Peru. Rev Gastroenterol Peru. 2016;36: 115–122.
7. Casellas JM. Resistencia a los antibacterianos en América Latina: consecuencias para la infectología. Rev Panam Salud Publica. 2011. Available: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v30n6/a04v30n6.pdf
8. Jeon HG, Ju HU, Kim GY, Jeong J, Kim M-H, Jun J-B. Bacteriology and changes in antibiotic susceptibility in adults with community-acquired perforated appendicitis. PLoS One. 2014;9: e111144.
9. Montravers P, Lepape A, Dubreuil L, Gauzit R, Pean Y, Benchimol D, et al. Clinical and microbiological profiles of community-acquired and nosocomial intra-abdominal infections: results of the French prospective, observational EBIIA study. J Antimicrob Chemother. 2009;63: 785–794.
10. Moral, Badía, Rodríguez. Sensiblidad antimicrobiana de bacilos gramnegativos de infecciones intraabdominales de la comunidad en un hospital de la ciudad de Buenos Aires …. Rev Esp Quimioter. Available: https://seq.es/wp-content/uploads/2015/02/seq_0214-3429_29_4_completo.pdf#page=41