El objetivo de este estudio fue indagar sobre experiencias y percepciones del personal de salud (PDS) de Argentina en la implementación de protocolos para su protección durante la pandemia por COVID-19. Se realizó una encuesta al PDS a nivel nacional, relevando datos sociodemográficos, de protocolos, recursos y aspectos psicosociales. Se analizaron 2010 encuestas. El 76.4% fueron mujeres, 43 años de edad media, 35% médicos/as y 72.7% del subsistema público. El 37.2% aumentó su carga horaria y el 22.5% presentaba algún factor de riesgo, de quienes 20.4% tuvo licencia o reasignación de tareas. Se establecieron protocolos sobre uso de equipos de protección personal (EPP) en 91% de instituciones y otras temáticas en menor medida. La claridad de los mismos fue bien valorada y hubo entrenamiento en 60.8% de los casos. La conformidad con la disponibilidad y calidad del EPP fue variable, con mejor valoración en el subsector privado. El 60.4% tuvo necesidad de obtener EPP por medios propios. El 48.4% de los encuestados siguió los protocolos de uso de EPP, variando según grupos de riesgo. El indicador global de valoración institucional fue 6.45/10 (IC 95% 6.38-6.53). El 87.2% del PDS dijo haber sentido angustia y esto se relacionó con peor comunicación con superiores y peor valoración institucional. De este estudio surgen dificultades en la implementación de los nuevos cuidados, y la necesidad de intensificar esfuerzos en recursos y organización institucional para mejorar las condiciones de trabajo.
Magíster en Epidemiología, gestión y políticas de salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias (CeNDIE), ANLIS-Malbrán, Ministerio de Salud
Licenciada en Sociología.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias (CeNDIE), ANLIS-Malbrán, Ministerio de Salud
Magíster en Epidemiología, gestión y políticas de salud.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias (CeNDIE), ANLIS-Malbrán, Ministerio de Salud
Licenciada en Trabajo Social. Instituto Nacional
de Parasitología “Dr. Mario Fatala-Chabén”, ANLIS- Malbrán, Ministerio de Salud.
Doctora en Ciencias (área biología parasitaria). Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación
en Endemo-Epidemias (CeNDIE), ANLIS-Malbrán, Ministerio de Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires.
Médica infectóloga. Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala-Chabén”, ANLIS- Malbrán, Ministerio de Salud. Hospital de Infecciosas Francisco Muñiz, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.