Actualizaciones en Sida e Infectología https://revista.infectologia.info/index.php/revista ASEI es una revista científica de Fundación Huésped y la SADI que publica artículos sobre infectología, con foco en sida. es-ES redaccion.asei@huesped.org.ar (Editores Revista ASEI) betiana.caceres@huesped.org.ar (Betiana Cáceres) Mon, 05 Aug 2024 21:22:18 -0300 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Infecciones de transmisión sexual en la era de la PrEP https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/334 <p>La profilaxis pre exposición frente al VIH (PrEP) es una intervención biomédica eficaz y segura para personas con elevado riesgo de adquirir la infección y constituye una de las estrategias de prevención combinada. En los últimos años se ha registrado un descenso en la incidencia de VIH a nivel mundial y un aumento en las principales infecciones de transmisión sexual (ITS), fundamentalmente clamidia, gonorrea y sífilis. Sin embargo, sigue sin estar claro si existe una relación entre ambas tendencias, y los estudios que lo han explorado han reflejado resultados contradictorios.<br>En estudios randomizados en los que se evaluó la eficacia de la PrEP, como IPERGAY (1), PROUD (2) y DISCOVER (3), un 41%, 57% y 100% de los participantes presentaron una ITS bacteriana durante el seguimiento, respectivamente, demostrando el alto riesgo e incidencias de ITS en esta población. Se ha propuesto que el uso de PrEP podría asociarse a cambios conductuales que aumentan el riesgo de ITS, como la reducción del uso del preservativo como principal método preventivo, aumento en el número de parejas sexuales, chemsex y la realización de otras prácticas sexuales de riesgo, entre otras. <br>Sin embargo, solo el estudio PROUD fue diseñado para detectar si la PrEP influía en el cambio de comportamiento sexual. El 57% de los participantes que comenzaron PrEP de forma inmediata presentaron una ITS en las fases iniciales del seguimiento, en comparación con el 50% de aquellos que comenzaron PrEP un año después, una diferencia que no logró significación estadística. <br>El estudio PrEPX realizado en Australia mostró un incremento del 71% en la incidencia anual de ITS, de 69,5% a 98,4% diagnósticos por 100 personas/año. Sin embargo, este incremento se concentró únicamente en el 25% de los sujetos, mientras un 52% no adquirió ninguna ITS. No hubo diferencias estadísticamente significativas en las tasas de ITS según la frecuencia de uso del preservativo, pero sí en relación al número de parejas sexuales (4). <br>Otro estudio realizado en Países Bajos mostró también que el riesgo no es uniforme en todos los usuarios de PrEP y estratificó el riesgo de contraer una ITS en tres grupos: uno con bajo riesgo constante (0,4 ITS/año), otro con riesgo moderado-alto constante (1,6 ITS/año) y un tercero de alto riesgo inicial que disminuyó después de dos años (4 a 1,2 ITS/año) (5). Estos datos sugieren la necesidad de intervenciones conductuales diferenciadas en función del riesgo individual.<br>En cuanto a estudios observacionales prospectivos, un estudio alemán de 2022 que incluyó más de mil hombres que tienen sexo con hombres (HSH) con prácticas de alto riesgo no encontró diferencias significativas en la incidencia de ITS entre los usuarios y no usuarios de PrEP, siendo la incidencia de sífilis significativamente menor en los usuarios PrEP (6). Por el contrario, un estudio francés realizado en 429 participantes con un seguimiento total de dos años objetivó un incremento significativo en la incidencia de ITS bacterianas a lo largo del tiempo, pasando del 55% al 90% por persona/año en usuarios PrEP (7). Finalmente, un metaanálisis de 2018 de ocho estudios sobre PrEP evidenció un aumento del 25% en el riesgo de adquirir una ITS en los primeros seis meses después de iniciar PrEP, con un incremento del 39% en las ITS rectales, siendo de hasta el 59% en la proctitis por clamidia (8).<br>Además de un incremento de las prácticas de riesgo, otro factor que podría explicar el aumento en la incidencia de las ITS en el contexto de la PrEP podría ser el elevado número de pruebas diagnósticas realizadas como parte del cribado periódico, generalmente trimestral, de las mismas. Esto podría contribuir por lo tanto a un aumento en el diagnóstico de ITS, ya que muchas de las cuales son asintomáticas. <br>En esta línea, estudios de modelos matemáticos sugieren que si un gran número de HSH y personas trans en alto riesgo utilizasen PrEP y se sometiesen a pruebas de ITS trimestralmente, podría haber una reducción sustancial en la incidencia de ITS a largo plazo. Un estudio holandés concluyó que si el 75% de los HSH de Países Bajos que cumplen con los criterios de PrEP la utilizara, la incidencia de VIH se reduciría en un 70% y la incidencia de gonorrea podría disminuirse hasta en un 97% (9).<br>La evidencia actual sugiere que la PrEP no es en sí misma un desencadenante de comportamientos sexuales de mayor riesgo, sino más bien una respuesta a patrones conductuales preexistentes en personas con un riesgo elevado para las ITS. El aumento de frecuencia de pruebas de ITS en usuarios de PrEP ha llevado a un incremento en los diagnósticos, muchos de los cuales son asintomáticos. Además, aunque algunos estudios han demostrado aumentos en las ITS tras iniciar PrEP, estos aumentos no siempre son significativos y pueden estar influenciados por factores sociodemográficos, culturales y de comportamiento.<br>Es esencial continuar investigando la relación entre PrEP y las ITS, y adaptar las estrategias de prevención y tratamiento precoz y tratamiento de las mismas para abordar este complejo problema de salud pública de una manera holística y con perspectiva de género, reduciendo barreras y estigmas, y promoviendo el acceso universal de las personas que más podrían beneficiarse de los programas PrEP.<br>Finalmente, importa destacar que la prevención combinada parece ser la estrategia más completa y eficaz de prevención de ITS/VIH. Esta incluye estrategias de cribado periódico y tratamiento precoz, promoción de la salud y educación sanitaria para reducción de riesgos, profilaxis (PrEP, profilaxis post exposición, DoxyPEP) e inmunizaciones (hepatitis A/B, virus de papiloma humano y MPOX fundamentalmente).</p> Nicolás de Loredo, José Luis Blanco Derechos de autor https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/334 Mon, 05 Aug 2024 14:30:31 -0300 Resistencia a antimicrobianos (RAM). Reflexiones luego de la Primera Jornada Nacional para Combatir la RAM de SADI https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/329 <p>Desde 2015, todos los 21 de junio se conmemora en la Argentina el Día Nacional de Uso Responsable de los Antibióticos. Ese día fue elegido porque al comenzar el invierno se inicia el período en que más antimicrobianos se usan, en todas las regiones, debido a las infecciones respiratorias agudas.<br>Esta fecha fue indicada por una Resolución Conjunta (834/15 y 391/15) de los ministerios nacionales de Salud y de Agricultura, Ganadería y Pesca, poniendo en significación el hecho de que el problema del uso de antimicrobianos y su consecuencia ineludible, la resistencia a los mismos (RAM), es un asunto que no solo interpela a la medicina humana sino también a áreas como la producción agroganadera, la veterinaria y el medio ambiente.<br>En 2022, la Argentina sanciona la Ley 27.680, convirtiéndose en pionera en prevención y control de la resistencia a los antimicrobianos en la región. En la misma se declara “de interés público nacional la prevención y control de la RAM” y se establece la necesidad de creación de un Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la RAM y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS). En el cuerpo de la ley se destacan las ideas de fortalecer la vigilancia de la RAM así como de las IACS sobre la base del modelo de “Una Salud”, promover el uso adecuado de los antimicrobianos y el acceso equitativo a ellos y concientizar, informar y educar sobre la RAM y las IACS. Por otro lado, se contempla la creación de la Comisión Nacional de Control de la RAM (CoNaCRA) y se establece entre sus funciones la de fomentar la incorporación en las currículas de las carreras universitarias de grado y de posgrado de ciencias de la salud y en aquellas vinculadas a los sectores sanitario, veterinario, ambiental y de prácticas agrícolas los contenidos necesarios para la correcta interpretación, valoración y abordaje de la problemática de la RAM conforme la estrategia “Una salud” y de la prevención, vigilancia y control de IACS. Esta sentencia pone a las luces la idea de que el problema no es solo propio de la medicina humana —tanto sus determinantes como sus consecuencias— sino que se trata de un complejo problema ecológico que requiere del abordaje desde la visión de “Una Salud” y jerarquiza el valor, verdaderamente ineludible, que la educación tiene a los efectos de lograr objetivos sociales.<br>El pasado 28 de junio, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) desarrolló la Primera Jornada Nacional Para Combatir la RAM en el aula magna de la Facultad de Medicina de la UBA bajo el lema “Del aula a la comunidad: educar para la acción”.<br>La misma contó con un rico programa científico. Prestigiosos médicos y veterinarios, farmacéuticos, enfermeros en control de infecciones y bioquímicos, engalanaron la sesión, permitiendo un abordaje verdaderamente transversal del problema, mientras que variadas sociedades científicas, asociaciones profesionales y organismos estatales relacionados con el problema colaboraron activamente.<br>Durante la misma se mostraron datos relevantes. <br>Un estudio de corte transversal llevado a cabo en terapias intensivas de 164 hospitales de 21 provincias mostró que 51,9% de los pacientes padecían una infección y, de ellas, 29,3% eran producidas por microorganismos multirresistentes, con una mortalidad de 27,1% (1). <br>El estudio EMBARC-AR, que analizó bacteriemias por bacilos Gramnegativos resistentes a carbapenemes en 34 hospitales de la Argentina durante 2022, mostró que 48% de las cepas eran productoras de carbapenemasas tipo MBL: mecanismo que limita de manera drástica el arsenal terapéutico y que se asociaba a una mortalidad a 30 días de 41% (2).<br>Estos preocupantes datos contrastan con la esperanzadora realidad de que ambos estudios fueron efectuados por el esfuerzo conjunto de SADI, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva y el Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS/Malbrán, evidenciando el hecho de que hay muchas voluntades intentando estudiar la realidadlocal de la RAM y buscando información que permita combatirla de modo efectiva.<br>La interacción existente entre RAM en salud humana y el ambiente se torna indiscutible cuando se considera que en la costa bonaerense fueron hallados lobos marinos y una ballena jorobada, portando E.coli con BLEE (3). Tal como lo propone la ley, el abordaje del problema de la RAM debe hacerse desde el concepto de “Una Salud”.<br>Una encuesta efectuada a 551 alumnos avanzados de medicina de 12 provincias mostró que temas como el control de infecciones y la toma de muestras para cultivos eran tópicos que los alumnos percibían que habían abordado de modo insuficiente durante su carrera. Del mismo modo, solo 37% de los alumnos decían haber trabajado, de algún modo, el concepto de acortamientos de tratamientos antibióticos y solamente 28% el concepto de “Una Salud” durante su carrera, en tanto que casi el 50% no encontraba relación entre prescribir antibióticos en situaciones en las que son innecesarios y la RAM.<br>La misma encuesta mostró que cerca de 90% de los alumnos utiliza medios digitales para complementar su aprendizaje, pero solo el 56% mencionaba que en sus universidades este tipo de complementos se usaban con frecuencia.<br>Sin dudas, el desafío que nos presentan las generaciones venideras es enorme, y los cambios que acontecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje nos interpelan, pero conocer los datos proporciona un insumo valioso para comenzar a trabajar.<br>Durante la misma jornada se efectuó una réplica de la actividad en 22 universidades públicas y privadas del país, que reflexionaron con los alumnos sobre los contenidos producidos.<br>En el marco de la jornada, se desarrolló el “Primer Foro de Reflexión de Docentes Universitarios de Ciencias de la Salud: Cómo Mejorar la Enseñanza de la Resistencia Antimicrobiana”. En el mismo participaron docentes de medicina de 11 universidades públicas y privadas del AMBA y se discutieron aspectos de la currícula, de los contenidos, de las formas de abordaje y de las tecnologías, enriqueciendo el acervo de cada participante y produciéndose conclusiones que serán volcadas a un documento de difusión.<br>En tanto aún no hacen 100 años del descubrimiento de la penicilina, las bacterias llevan 3800 millones de años reproduciéndose en distintos ecosistemas, a una velocidad enorme y acumulando aprendizaje y mecanismos de resistencia que, en muchas ocasiones, anteceden al descubrimiento de las moléculas de antibióticos. Sin dudas debemos ser muy inteligentes para enfrentar semejante ventaja competitiva, en pos de la salud y con profundo respeto por el ambiente.<br>El desafío de la RAM nos preocupa a todos, y desde SADI hacemos un mínimo aporte que, esperamos, tenga réplicas y se multiplique. El lema de la jornada indicaba “educar para la acción”. Estamos convencidos de que el esfuerzo es grande pero el objetivo lo justifica con creces.</p> Pablo G. Scapellato, Ángel M. Colque Derechos de autor https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/329 Tue, 16 Jul 2024 00:00:00 -0300 Brote de Ralstonia mannitolilytica en inmunodeprimidos asociado a contaminacion de un farmaco https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/305 <p><strong>OBJETIVO:</strong> La <em>Ralstonia mannitolilytica</em> es una bacteria con la capacidad de contaminar fármacos y productos farmacéuticos, originando brotes de infecciones asociadas a cuidado de la salud. Este estudio describe un brote por este microorganismo que pudo ser controlado a través de una investigación epidemiológica y la identificación de la fuente de infección.</p> <p><strong>METODOS:</strong> se realizó una descripción retrospectiva y análisis de la serie de casos de infecciones por <em>R</em><em>.</em><em> mannitolilytica</em> en una institución de tercera complejidad de 80 camas durante el mes de agosto 2023. Todas las pacientes afectadas fueron mujeres en tratamiento quimioterápico ya sea en internación en sala general o en hospital de día. Se incluyeron a todas las pacientes con cultivos positivos a <em>R. mannitolilytica</em> . Se realizo un análisis epidemiológico de los casos y pruebas de bacteriología en productos farmacéuticos para identificar posibles fuentes de infección.</p> <p><strong>RESULTADOS:</strong> 6 pacientes presentaron infecciones asociadas a catéter de quimioterapia con cultivos positivos para <em>R</em>. <em>mannitolilytica</em>. Las pacientes realizaban diferentes tratamientos quimioterápicos, pero presentaban en común 2 fármacos: dexametasona ampollas y heparina sódica en frascos ampollas. Se analizaron estos productos y se encontró desarrollo de <em>R</em><em>.</em> <em>mannitolilytica</em> en las ampollas de 2 ml de un lote de dexametasona.</p> <p><strong>CONCLUSIONES: </strong><em>R. mannitolilytica</em> es una bacteria que se puede desarrollar en medios con pocos requerimientos nutricionales y los brotes hospitalarios son una realidad. Es importante controlar rápidamente estos eventos para evitar mayores complicaciones.&nbsp;&nbsp; <strong><br></strong></p> Maria Florencia Prieto, Paola Yasenzaniro, Paula Chas, Natalia Bellati, Norma Yoya, Alejandra Jourdan, Ana Montenegro, Élida Gauna, Antonella Jacinto Derechos de autor https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/305 Tue, 04 Jun 2024 09:43:55 -0300 Impacto clínico de tocilizumab en pacientes con presentación severa de COVID-19: cohorte retrospectiva. https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/284 <p><strong>Introducción:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Tocilizumab (TCZ) es un bloqueador del receptor de la interleuquina 6, propuesto como tratamiento de pacientes con&nbsp; COVID-19 grave o crítico. El objetivo es evaluar el impacto clínico de la administración de TCZ en pacientes hospitalizados con COVID-19 grave y describir los eventos adversos e infecciosos más frecuentes.</span></p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Estudio analítico, observacional de casos y controles emparejado por edad, sexo y comorbilidades de pacientes adultos con COVID-19 grave, hospitalizados entre </span><span style="font-weight: 400;">de diciembre de 2020 a marzo de 2021. Criterios de inclusión: requerimiento de&nbsp; aporte de O2&nbsp; mayor o igual 5 l/min para lograr saturación &gt;93% y uno de los siguientes: ACV, IAM, IMC &gt;30, ERC, edad &gt;60 años, dímero D &gt;1000 ng/ml ó proteína C reactiva cuantitativa &gt;75 mg/l. Desenlaces evaluados: muerte por todas las causas,&nbsp; traslado a unidad de cuidados críticos (UCC) y requerimiento de asistencia ventilatoria mecánica (AVM).</span></p> <p><strong>Resultados:&nbsp;</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se incluyeron 320 pacientes, 210 expuestos a corticoterapia (controles) y 110 recibieron además TCZ (casos). La tasa de letalidad fue 44% en el grupo controles </span><em><span style="font-weight: 400;">versus </span></em><span style="font-weight: 400;">29% en el grupo casos (</span><em><span style="font-weight: 400;">p= 0.0081</span></em><span style="font-weight: 400;">); el traslado a UCC fue del 48% </span><em><span style="font-weight: 400;">versus </span></em><span style="font-weight: 400;">81% (</span><em><span style="font-weight: 400;">p</span></em><span style="font-weight: 400;">= 0.0081) respectivamente y el requerimiento de AVM en el grupo casos fue del 24% </span><em><span style="font-weight: 400;">versus</span></em><span style="font-weight: 400;"> 56% (p= 0.0001) respectivamente.&nbsp;</span></p> <p><strong>Conclusiones</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los pacientes tratados con TCZ presentaron una proporción de uso de UCC, de AVM y de mortalidad menor en comparación con pacientes con similares características que no lo recibieron. </span><span style="font-weight: 400;">Estos resultados coinciden con la evidencia disponible a la fecha.</span></p> María Leticia Avila Mulet, Natalia García Allende, Liana López, Paula Ottaviano, Juan Manuel Abregú, Ana Victoria Sánchez, Cecilia Ezqurra, Agustina Risso Patrón, Cristina Freuler, Viviana Rodríguez Derechos de autor https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/284 Thu, 13 Jun 2024 14:58:00 -0300 Especies de Candida aisladas en pacientes mujeres en edad reproductiva con candidiasis vaginal en Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/276 <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> Conocer las especies </span><em><span style="font-weight: 400;">Candida </span></em><span style="font-weight: 400;">aisladas en pacientes mujeres en edad reproductiva con candidiasis vaginal. Determinar el perfil de sensibilidad a antifúngicos (ATF) de las especies de </span><em><span style="font-weight: 400;">Candida</span></em><span style="font-weight: 400;"> aisladas.</span></p> <p><strong>Materiales y Métodos</strong><span style="font-weight: 400;">: </span><span style="font-weight: 400;">Estudio descriptivo transversal, en el cual se aislaron en medio Sabouraud suplementado con glucosa 124 cepas de Candida provenientes de muestras de flujo vaginal obtenidas durante el período de Mayo 2022 a Enero 2023</span><span style="font-weight: 400;">.&nbsp; Para la identificación de especie se utilizó </span><em><span style="font-weight: 400;">CHROMagar Candida</span></em><span style="font-weight: 400;">&nbsp; y se realizaron pruebas complementarias como formación de tubo germinativo y pseudohifas&nbsp; en pool de suero humano, desarrollo de clamidoconidios en medio agar harina de maíz-tween 80 e investigación de asimilación de trehalosa</span><span style="font-weight: 400;">. La&nbsp; sensibilidad </span><em><span style="font-weight: 400;">in vitro</span></em><span style="font-weight: 400;"> fue investigada por el método de difusión con discos de ATF (</span><span style="font-weight: 400;">Neo-Sensitabs®; Rosco Diagnóstika)</span><span style="font-weight: 400;"> fluconazol(FLU), Itraconazol(ITRA) y Anfotericina B(AMB) y siguiendo las recomendaciones de </span><em><span style="font-weight: 400;">Clinical &amp; Laboratory Standard Institute </span></em><span style="font-weight: 400;">(CLSI).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><br></span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;">Se observó </span><em><span style="font-weight: 400;">C. albicans</span></em><span style="font-weight: 400;"> en 85,5 % de los aislados seguida por C. </span><em><span style="font-weight: 400;">glabrata</span></em><span style="font-weight: 400;"> con 7.3 %, </span><em><span style="font-weight: 400;">C.krusei 4%, C. tropicalis 2.4% y otras especies candida. </span></em><span style="font-weight: 400;">Para FLU, 0.9% de las cepas de </span><em><span style="font-weight: 400;">C. albicans</span></em><span style="font-weight: 400;">, 11.1 % de </span><em><span style="font-weight: 400;">Candida</span></em> <em><span style="font-weight: 400;">glabrata&nbsp; y 100% de C.krusei </span></em><span style="font-weight: 400;">presentaron resistencia. Para ITRA, el 17% de los aislamientos de </span><em><span style="font-weight: 400;">C. albicans</span></em><span style="font-weight: 400;">, el 55.6% de </span><em><span style="font-weight: 400;">C. glabrata y 100% de C. krusei</span></em><span style="font-weight: 400;"> fueron resistentes. No hubo aislamientos resistentes a AMB.</span></p> <p><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">La candidiasis vaginal sigue teniendo como agente etiológico principal a </span><em><span style="font-weight: 400;">Candida albicans </span></em><span style="font-weight: 400;">que es ampliamente sensible a los ATF</span><em><span style="font-weight: 400;">. </span></em><span style="font-weight: 400;">Las especies </span><em><span style="font-weight: 400;">C. glabrata y C. krusei</span></em><span style="font-weight: 400;"> presentan un aumento en la resistencia a los azoles y suelen ser las responsables de fallas en los tratamientos con ATF.&nbsp; Los resultados obtenidos ratifican la creciente necesidad de la realización de las pruebas de identificación de especies de </span><em><span style="font-weight: 400;">Candida</span></em><span style="font-weight: 400;"> y determinación de la sensibilidad </span><em><span style="font-weight: 400;">in vitro </span></em><span style="font-weight: 400;">a los ATF con el fin de orientar el tratamiento de la candidiasis vaginal hacia el éxito terapéutico.</span></p> Iván Rodrigo Pérez Duarte, Georgina Razetto, Silvina Érica Leiva, Luciano Torres, María Josefina Juárez##common.semicolonListSeparator##Sofía Almeida Derechos de autor https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/276 Tue, 11 Jun 2024 10:38:37 -0300 Enfermedad de chagas: prevalencia de infección por Trypanosoma cruzi en pacientes de un hospital polivalente https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/304 <p>La enfermedad de Chagas afecta a más de 7 millones de personas a nivel mundial, la mayoría de en América Latina. En Argentina se calcula existen 2 millones de infectados. Objetivos: Determinar la prevalencia de infección por <em>Trypanosoma cruzi</em> en pacientes que se atienden en un servicio de infectología de adultos y caracterizar dicha población. Población: pacientes seguidos con diagnóstico de infección por <em>Trypanosoma cruzi</em>, realizado por serología, considerando infección en aquellos con al menos 2 de 3 técnicas positivas (HAI/ELISA/IFI) de una misma muestra. Se obtuvieron los datos de manera retrospectiva de 90 historias clínicas. Resultados: La prevalencia de infección fue del 3%, de ellos 50% argentinos. El 85,5% eran mujeres, en rango etario entre 31-45 años. El nivel educativo fue bajo. El diagnóstico se realizó en contexto de embarazo en 53%. Predominó la presentación chagas crónico sin patología evidente (62%). El 94,5% cumplía criterio de tratamiento, lo recibió el 39%. Conclusiones: La prevalencia se asemeja a la publicada por otros autores. Predominó la nacionalidad argentina, en mujeres de edad fértil con diagnóstico en contexto de embarazo. Un gran porcentaje se encontraba en fase clínica sin lesión de órgano blanco, algo previsible dadas las características epidemiológicas del grupo. Casi la totalidad de ellos con criterio de recibir tratamiento, aunque menos de la mitad lo recibió. Esto puede deberse a la dificultad para realizar el seguimiento luego del diagnóstico. Enfatizamos la importancia de concientizar a los pacientes sobre adherir a la consulta con la posibilidad de cura con tratamiento oportuno.</p> Mariana Montamat, Flavio G. Lipari, Natalia B. Spitale, Ruth Brito, Walter Rivarola, Patricia Paglini Derechos de autor https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/304 Mon, 24 Jun 2024 11:12:25 -0300 Análisis retrospectivo sobre la eficacia del uso de tocilizumab en pacientes con neumonía grave por SARS-CoV-2 https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/274 <p>La infección por SARS-CoV-2 puede generar un síndrome de dificultad respiratoria aguda del adulto. El único tratamiento que demostró disminuir la mortalidad es la dexametasona. El tocilizumab es prometedor al inhibir la IL-6. La ausencia de evidencia local sobre su eficacia motivó este estudio restrospectivo, analítico y observacional, desde 1/6/21 al 28/2/23 que tiene como objetivos analizar mortalidad, requerimiento de oxígeno, días de internación y complicaciones de pacientes internados con COVID19 grave que recibieron tocilizumab respecto a un grupo control que recibió cuidados estándar. Se incluyeron 27 pacientes que recibieron tocilizumab, y 69 en el grupo control. El promedio de días de enfermedad al recibir tocilizumab fue de 11,96. Encontramos una tendencia no estadísticamente significativa de menor mortalidad (29 vs 14,8% p=0,19), días de internación en UTI (13 vs 19 p=0,6), requerimiento de oxígeno a alto flujo (22 vs 45 p=0,11), asistencia mecánica respiratoria (5 vs 21 p=0,23), complicaciones infecciosas (18,5 vs 27,5% p=0,35) y no infecciosas (11 vs 21,7% p=0,23), en el grupo que recibió tocilizumab con tendencia al aumento de PAFI y disminución de proteína C reactiva a las 48 horas de su infusión. El uso de tocilizumab podría asociarse a menor mortalidad, días de internación en UTI, necesidad de ARM y de complicaciones durante la internación, en pacientes grave, lo que impresiona estar en relación con una mejoría del estado hiperinflamatorio. Debido a que es un estudio unicéntrico y con bajo número de pacientes, debería ampliarse para obtener mayor evidencia de dicho efecto.</p> <p><em>&nbsp;</em></p> Micaela Sandoval, Alan Altamirano , Jimena Martinel Lamas Derechos de autor https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/274 Tue, 23 Jul 2024 15:45:11 -0300 Complicaciones neurológicas asociadas a fiebre chikungunya en pacientes adultos. Experiencia multicéntrica en periodo de epidemia https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/272 <p><strong>Introducción:</strong> La Fiebre Chikungunya es una infección causada por el virus Chikungunya (CHIKV), ocasionando una enfermedad con un espectro que varía desde asintomática hasta presentaciones con compromisos graves. El presente trabajo tiene como objetivo describir las características clínicas y laboratoriales de pacientes con CHIKV y complicaciones neurológicas asociadas<strong> Metodología: </strong>Estudio multicéntrico de cohorte retrospectivo, analítico, en pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de Infección por CHIKV, con compromiso neurológico asociado. Las variables cualitativas fueron expresadas como frecuencias absolutas y porcentuales; y las cuantitativas como media y desvío estándar. <strong>Resultados</strong>: 87 pacientes; 57 sexo masculino (65%), media de 62 años. Las manifestaciones neurológicas más frecuentes: encefalitis: 42(48,28%), convulsiones febriles: 20(22,99%). 13(14,94%) Síndrome Guillain Barre, 12(13,79%) meningoencefalitis, 6(6,90%) mielitis, 3(3,45%) Alteración de pares craneales, y 1 paciente ADEM. 40 pacientes (46%) requirieron ingreso a UTI. La mortalidad global se estimó en un 32% (28/87). <strong>Discusión</strong>: La presentación de complicaciones neurológicas fue observada principalmente en pacientes del sexo masculino, mayores de 60 años, siendo la encefalitis la manifestación más frecuente. Comparando los grupos de fallecidos y los no fallecidos, no se encontró relación significativa entre los factores de riesgo, ni en las características laboratoriales halladas. &nbsp;Aproximadamente en la tercera parte de los pacientes se observó desenlace fatal.</p> Desiree Almirón, Gonzalo Aranda, Luis Báez, Gustavo Benítez, Cynthia Caballero, Miguel Cardozo, Ariel Fretes, Marta Sady Galeano, Belén Gaona, Amílcar García, Leticia Gómez, Óscar Gómez, Amanda Guerrero, Anwar Miranda, Gerardo Müller, Williams Ortiz, Fátima Ovando, Melisa Ramírez, Julio Rolón, Liz Rondinelli, Joaquín Villalba, Gustavo Villar Derechos de autor https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/272 Tue, 23 Jul 2024 15:30:37 -0300 Lactobacillus spp: potencial patógeno de osteomielitis https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/207 <p>La osteomielitis del pie diabético es una entidad frecuente en pacientes diabéticos, siendo el <strong><em>Staphilococco</em></strong> el microorganismo mayormente aislado. Si bien, es cada vez más frecuente encontrar a los <strong><em>Lactobacillus spp</em></strong> como patógenos responsables de endocarditis y otras infecciones, no ha sido reportado en la bibliografía como responsable de osteomielitis, el único caso que encontramos es una espondilodiscitis en un paciente con adicción a drogas endovenosas.</p> <p>Presentamos el caso, de una mujer diabética con mal control metabólico, internada por pie diabético complicado con cetoacidosis, con posterior aislamiento en todas las muestras óseas de <strong><em>Lactobacillus gasseri, </em></strong>dentificado por Espectrometria de masas MADITOF-MS. Buena respuesta al tratamiento antibiótico con recuperación completa del pie. Sin antecedente de consumo de prebióticos.</p> <p>Teniendo en cuenta el aumento de la utilización de probioticos en la industria alimentaria y del poder patógeno de los <strong><em>Lactobacillus spp</em></strong> debería plantearse como potencial patógeno en osteomielitis, particularmente en pacientes inmunodeprimidos.</p> Ana Laura Sánchez, Nuria Gouts, Emiliano Gardino, Franco De Turris, Ana Lis Tamborini, Romina Gallo##common.semicolonListSeparator##Claudia Norali Lopez Derechos de autor https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/207 Wed, 05 Jun 2024 17:50:48 -0300 Documento de posición: recomendaciones sobre dengue en la procuración de órganos https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/330 <p>El dengue es una enfermedad viral que puede ocurrir en forma endémica o epidémica. Es transmitido por la picadura de mosquitos del género Aedes. El agente causal es un virus de la familia Flaviviridae, del cual se reconocen cuatro serotipos: DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4.<br>En nuestro país, hasta la SE 15/2024 (abril/2024) se registraron 469.272 casos de dengue, de los cuales 91% corresponden a casos autóctonos, 7% se encuentran en investigación y 2% presentan antecedentes de viaje (importados). Los casos acumulados hasta la SE15 representan 3,17 veces más que lo registrado en el mismo período de la temporada anterior (2022/2023) y 9,1 veces más que lo registrado en el mismo período de 2019/2020. Desde la semana epidemiológica 31/2023 a la 15/2024, la Argentina registró más de 333.084 casos, con 762 casos graves y 238 fallecidos. A la vez, se detectó que circulan tres serotipos en el país, el DEN 1, DEN 2 y DEN 3. Las áreas principales son la región del centro, todo el NEA y NOA.</p> Laura Barcán, Julián Bibolioni, Rocío Gago, Patricia Giorgio, Melisa Martínez Ríos, Natalia Pujato, Claudia Salgueira, Astrid Smud, Elena Temporiti, Silvana Villamandos Derechos de autor https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/330 Tue, 23 Jul 2024 16:09:03 -0300 Actualización y recomendaciones sobre vacunación antigripal en adultos y niños https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/332 <div class="page" title="Page 22"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'FuturaStd'; font-style: oblique;">Las presentes recomendaciones se emiten en función de la mejor evidencia disponible, con un enfoque individual de prevención de la influenza y sus complicaciones, en comparación con las recomendaciones que se efectúan desde el punto de vista de la salud pública (que toman en consideración variables adicionales como prioridades en salud, asignación de presupues- tos, logística, entre otros) que no forman parte del enfoque de este documento. </span></p> </div> </div> </div> Hebe Vázquez, Gabriela Vidal, Miriam Rozenek, Pablo Bonvehí, Florencia Cahn, Cecilia Mangeres Derechos de autor https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/332 Wed, 24 Jul 2024 10:12:45 -0300 Epidemiología y recomendaciones sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/333 <div class="page" title="Page 5"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'FuturaStd';">Los virus del papiloma humano (VPH) son una de las causas más frecuentes de infecciones de transmisión sexual en el mundo. Originan una amplia gama de enfermedades tanto en hombres como en mujeres, e incluyen lesiones premalignas que pueden progresar a cáncer. A pesar de que la mayoría de las infecciones por VPH no desarrollan síntomas y se resuelven espontáneamente, la persistencia de las mismas puede provocar enfermedad. </span><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'FuturaStd'; font-weight: 800;">En las mujeres, la infección persistente por genotipos de VPH de alto riesgo oncogénico es la causa principal del cáncer cervical y de sus precursores. </span><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'FuturaStd';">También se la asocia con el desarrollo de cánceres orofaríngeos y anogenitales en ambos sexos (1). </span></p> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'FuturaStd';">El reconocimiento de los VPH de alto riesgo oncogénicos como causantes del cáncer cervical ha promovido el desarrollo de vacunas preventivas (prevención primaria), que junto con el tamizaje para la detección temprana y el tratamiento oportuno de lesiones (prevención secun- daria) permitirán reducir significativamente la incidencia del cáncer cérvico-uterino (CCU) en la Argentina en las próximas décadas. También permitirán reducir la carga de otras enferme- dades asociadas a los VPH genitales (otros cánceres y verrugas genitales) tanto en hombres como en mujeres. </span></p> </div> </div> </div> Hebe Vázquez, Jorge Luis Montes, María Eugenia Panunzio, Silvina Ivalo Derechos de autor https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/333 Wed, 24 Jul 2024 10:48:00 -0300