Actualizaciones en Sida e Infectología
https://revista.infectologia.info/index.php/revista
ASEI es una revista científica de Fundación Huésped y la SADI que publica artículos sobre infectología, con foco en sida.Fundación Huesped - Sociedad Argentina de Infectologíaes-ESActualizaciones en Sida e Infectología2718-7845¿Cómo sería el mundo sin la OMS?
https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/375
<p>Thomas Cleary, en su introducción al <em>Arte de la guerra</em>, de Sun Tzu, narra la historia de un celebre médico, perteneciente a una reputada familia de sanadores, quien explicaba que su hermano mayor conseguía anticiparse a la enfermedad y evitarla, su hermano del medio la diagnosticaba y trataba en forma precoz, mientras él solo calmaba el dolor. La paradoja era que el hermano mayor era ignoto, el hermano del medio era pobre, mientras el médico del relato era el favorito de nobles y poderosos. Dos hallazgos clave de la sociología de la salud ayudan a explicar esa paradoja. En primer lugar, <strong>valoramos más nuestra salud cuando comenzamos a perderla</strong>. En segundo lugar, nuestra salud nos preocupa siempre en primera persona; <strong>nos cuesta pensar la salud en plural.</strong> Si cuesta entender esta lógica en el ámbito micro, es de esperarse que suceda lo mismo en el ámbito macro. <strong>¿Valoramos un organismo centrado en evitar la enfermedad? ¿No tendría más aprobación otro que priorizara la provisión de tecnologías?</strong></p> <p>A partir de un análisis contrafáctico identificamos diez consecuencias para la salud mundial si la Organización Mundial de la Salud no existiera.</p> <p> </p> <ol> <li class="show"><strong>No se hubiera erradicado la viruela humana</strong></li> </ol> <p>Desde 1967, la OMS coordinó la campaña contra esta enfermedad logrando una respuesta unificada y a la que cada país comprometió recursos. Implementó una estrategia de "vacunación en anillo" y vigilancia intensiva, identificando rápidamente los casos y previniendo otros brotes. Desempeñó un papel fundamental en la distribución y mejora de la vacuna, asegurando que estuviera disponible en cantidades suficientes y coordinando su distribución. En 1980, la OMS declaró oficialmente la erradicación de la viruela. Fue la primera enfermedad humana en ser erradicada.</p> <p> </p> <ol start="2"> <li class="show"><strong>El sarampión continuaría siendo una enfermedad de alta prevalencia</strong></li> </ol> <p>Desde los años 70, la OMS aboga para que los gobiernos incluyan la vacunación contra el sarampión en sus programas nacionales de inmunización, enfatizando en la población infantil, así como realiza campañas masivas y en zonas remotas. En 2012, la OMS estableció la meta global de reducir las muertes por sarampión en un 95% en comparación con el año 2000, y aunque el progreso ha sido desigual entre regiones, esta meta ha guiado muchos de los esfuerzos globales para erradicar la enfermedad. En 2016, la región de las Américas fue la primera en el mundo en ser certificada como libre de sarampión, lo que marcó un hito importante en los esfuerzos globales para erradicar la enfermedad.</p> <p> </p> <ol start="3"> <li class="show"><strong>No se hubiera consolidado la atención primaria de la salud (APS)</strong></li> </ol> <p>Con la Declaración de Alma-Ata (1978) la OMS aportó una visión de conjunto para el rumbo de la salud global. Si la OMS no hubiera existido es muy probable que los países se hubieran dejado seducir por los cantos de sirena de la alta complejidad. En muchos países de medianos y bajos ingresos, la gran mayoría de las personas continuaría sin acceso a los servicios básicos mientras los gastos en salud se dispararían.</p> <p> </p> <ol start="4"> <li class="show"><strong>No se hubieran promovido las funciones esenciales de salud pública (FESP)</strong></li> </ol> <p>Desde los años 90, la OMS conceptualizó, estandarizó y promovió un conjunto de funciones esenciales guiando a los sistemas de salud para proporcionar atención sanitaria efectiva, prevenir enfermedades y promover la salud. Desde entonces trabajó en fortalecer las capacidades nacionales para implementar las FESP a través de asistencia técnica, capacitación y proporcionando guías, herramientas y marcos para que los países puedan aplicar las mismas de manera efectiva, adaptándolas a sus contextos específicos.</p> <p> </p> <ol start="5"> <li class="show"><strong>No se hubiera desarrollado la vigilancia sanitaria </strong></li> </ol> <p>La vigilancia sanitaria es el más importante pilar de la salud pública y merece ser destacada entre las FESP, ya que permite detectar y monitorear la aparición de enfermedades, brotes epidémicos y otros problemas de salud que puedan afectar a la población. La OMS ha sido responsable de desarrollar y consolidar la vigilancia sanitaria a nivel global. De esta manera, la OMS impulsó la mejora de la capacidad mundial para detectar, prevenir y controlar brotes de enfermedades y otros problemas de salud pública. Gracias a sus esfuerzos, la vigilancia sanitaria ha dado una respuesta rápida y efectiva ante las crisis sanitarias.</p> <p> </p> <ol start="6"> <li class="show"><strong>Los ministerios de salud serian menos eficaces</strong></li> </ol> <p>La OMS influenció en la estructura, funcionamiento y políticas de los ministerios de salud, guiando a los países hacia la implementación de principios clave para optimizar resultados y brindando asesoría técnica y normativa para la formulación de políticas sanitarias nacionales. Asumiendo un rol normativo también contribuyó a fortalecer capacidades institucionales, asegurando que las estructuras gubernamentales de salud estén bien equipadas para gestionar de manera eficaz. Top of Form</p> <p> </p> <ol start="7"> <li class="show"><strong>El mundo viviría una infodemia endémica</strong></li> </ol> <p>Otra contribución relevante de la OMS es la educación global sobre salud, ofreciendo información clara y confiable sobre temas como vacunación, higiene, enfermedades no transmisibles y salud mental. Sin esta organización, la desinformación y la confusión en torno a la salud pública probablemente aumentarían.</p> <p> </p> <ol start="8"> <li class="show"><strong>Los medicamentos serían más peligrosos y menos accesibles</strong></li> </ol> <p>La OMS trabaja para garantizar el acceso a medicamentos esenciales, vacunas y tratamientos a nivel mundial. A través de sus programas, como el Programa Global de Inmunización, la organización ha facilitado el acceso a tratamientos y vacunas en países con menos recursos. Sin la OMS, la distribución de medicamentos esenciales y vacunas a las poblaciones vulnerables sería más difícil, especialmente en países de bajos ingresos. También influye en el fortalecimiento de la regulación sanitaria y de medicamentos esenciales, estableciendo estándares de seguridad y calidad. Sin su aporte podrían registrarse millones de intoxicaciones y un mal uso de los recursos públicos.</p> <p> </p> <ol start="9"> <li class="show"><strong>Faltaría coordinación ante las pandemias </strong></li> </ol> <p>La OMS es la principal organización encargada de coordinar respuestas globales ante emergencias sanitarias. Aun cuando la OMS no formula recomendaciones vinculantes que obliguen su cumplimiento obligatorio a los países, sugiere la adopción de medidas de respuesta sobre la evidencias científicas disponibles. Sin la OMS no existiría una plataforma global eficaz para monitorear y responder ante brotes de enfermedades infecciosas o pandemias. Probablemente el brote de Ébola en 2014, la pandemia de gripe H1N1 en 2009 y la de COVID-19 hubieran causado aun más estragos. Sin la OMS, la capacidad de respuesta a emergencias sería más desorganizada, lo que podría dar lugar a una mayor propagación de enfermedades y, por ende, a más muertes.</p> <p>Bottom of Form</p> <p> </p> <ol start="10"> <li class="show"><strong>La equidad en salud no sería considerada en las políticas publicas</strong></li> </ol> <p>Construir e instalar una visión como la cobertura universal de salud (CUS) ha sido fundamental para construir la equidad en salud. En ese sentido, la salud se distribuye en el mundo en forma más equitativa que los ingresos: por ejemplo, la brecha entre el país con mayor esperanza de vida y el de menor es de 32 años (61%), mientras que la brecha en el PBI per cápita es de 153.000%. Esto realza la importancia de intentar fomentar políticas y estrategias para lograr una mejor equidad en salud.</p> <p>El ejercicio de análisis contrafáctico planteado nos permite concluir que luego de 77 años de funcionamiento de la OMS, si la misma no hubiera existido: a) el mundo registraría mayores riesgos sanitarios, b) la carga de enfermedad estaría mucho más concentrada geográfica y socialmente y c) producir salud sería más difícil y más caro.</p>Federico TobarSebastián Tobar
Derechos de autor 2025 Federico Tobar, Sebastián Tobar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-192025-03-1910.52226/revista.v33i117.375Sarampión en la Argentina: una vieja enfermedad, un gran desafío
https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/374
<p>El sarampión es una enfermedad viral, altamente transmisible por vía respiratoria, con un R0 de 16 -18, es decir que una persona con sarampión puede transmitir la infección a 16 a 18 personas susceptibles. Se presenta en todas las edades, siendo de mayor gravedad en niños menores de 5 años, desnutridos e inmunocomprometidos. Puede causar graves complicaciones respiratorias como neumonía y del sistema nervioso central, como convulsiones, meningoencefalitis, ceguera o encefalomielitis postinfecciosa.</p> <ul> <li class="show">Se lo ha declarado como enfermedad eliminable en las Américas, entendiéndose como tal la reducción a cero de la incidencia de casos confirmados en la región, resultado de esfuerzos organizados, en este caso la vacunación, y del requerimiento de medidas continuas para prevenir el restablecimiento de la transmisión.</li> <li class="show"> </li> <li class="show">En este contexto, ha cambiado la definición de caso sospechoso por una más sensible. Frente a un paciente no debemos pensar en un sarampión con todas las características clínicas que hemos conocido en el pasado y hemos visto en algunos brotes o en las descripciones históricas, sino en una definición que nos permita no perder un solo caso (1).</li> </ul> <p>Es por ello que un caso sospechoso se define como toda persona con un cuadro febril agudo exantemático (independiente del estado de vacunación) o cuando el equipo de salud piense que puede ser un sarampión. Luego es clave el envío de muestras al laboratorio para serología, cultivo e identificación genómica.</p> <ul> <li class="show">En 1994, los países establecieron el objetivo conjunto de eliminar la transmisión endémica del sarampión para el año 2000 a través de la implementación de estrategias de vigilancia y vacunación recomendadas por la Organización Panamericana de la Salud. Para 2002, la transmisión endémica del sarampión en las Américas había acabado, pero se resolvió esperar a que se pudiera declarar conjuntamente con la eliminación de la rubéola, hecho que sucedió en 2015. Los brotes de sarampión de Venezuela y Brasil retrasaron este proceso, pero finalmente en 2024 la región de las Américas fue nuevamente verificada como libre de sarampión, manteniéndose al mismo tiempo la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita (2). El notable aumento de casos en 2025, en comparación con años anteriores, pone en riesgo este logro (Figura 1) (3).</li> <li class="show"> </li> <li class="show">Hasta la semana epidemiológica 8 se han confirmado 268 casos en Canadá, Estados Unidos, Argentina y México (4), incluyendo dos defunciones al momento actual en Estados Unidos. Al 7 de marzo, en el brote en Texas, Estados Unidos, se han identificado 198 casos y 10 en Nuevo Méjico, lo cual refuerza la necesidad de intensificar las estrategias de prevención, detección temprana y control.</li> <li class="show">En la Argentina, a la misma fecha se han notificado ocho casos de sarampión, seis en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Palermo) y dos en Provincia de Buenos Aires (Florencio Varela), pertenecientes por el momento a la misma cadena de trasmisión, pero que ya nos hablan de la posibilidad de trasmisión comunitaria (dos casos importados de niñas de origen ruso, casos coprimarios). En los ocho casos se identificó el genotipo B3 linaje MVs/ Buenos Aires. ARG/5.25.</li> <li class="show">Ante este panorama, la OPS insta a los países a fortalecer la vigilancia epidemiológica y aumentar las coberturas de vacunación, especialmente en poblaciones de alto riesgo. El sarampión se previene con vacunación. Contamos con una vacuna de probada eficacia y seguridad, la vacuna triple viral que previene contra sarampión, rubeola y paperas, pero… ¿cómo estamos vacunando y a quiénes?</li> </ul> <p>Según los últimos datos disponibles de 2023, la cobertura del país para la primera dosis fue de 81,6% y 54,8% para la segunda dosis (Figura 2). Sin embargo, estas coberturas no son homogéneas, detectándose enormes brechas entre jurisdicciones con un acumulo de susceptibles preocupante (5). Como en la Argentina el sistema está nominalizado, se pudo sumar a la cobertura las dosis atrasadas que se fueron recuperando, lo cual permite afirmar que para 2023 la cobertura final de la primera dosis alcanzó el 91,5% y la de segunda dosis, 80,6%. Esto es asimismo desafiante, porque lo importante es la oportunidad de la vacunación… ¿cuánto tiempo estuvieron esos niños en riesgo?</p> <p>La situación con respecto a la segunda dosis es también preocupante ya que al ser el sarampión una enfermedad de trasmisión respiratoria, sumamente contagiosa, se necesita por lo menos un 95% de cobertura en cada jurisdicción y la cobertura de la segunda dosis, sobre todo, dista mucho de ello, sumado a la falta de homogeneidad entre provincias.</p> <p>Las bajas coberturas con triple viral en grandes centros urbanos o jurisdicciones fronterizas implican un alto riesgo de reintroducción del sarampión y la rubéola en nuestro país. Tal como lo muestra el informe del Observatorio de la Infancia y Adolescencia de la Sociedad Argentina de Pediatría, las coberturas durante 2022 en la región Centro fueron de 79,1% para la primera dosis y 84,3% para la segunda dosis. Estas coberturas se encuentran muy por debajo de lo necesario para evitar la expansión del brote en esta región actualmente afectada.</p> <p>En agosto de 2024, en vista de los nuevos datos, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) recomendó bajar la edad de administración de la segunda dosis y aplicar la misma en el segundo año de vida, habida cuenta no solo de las bajas coberturas sino también del acumulo de susceptibles entre ambas dosis, que hacen necesario cerrar esta brecha ante el riesgo de brote.</p> <p>En el momento actual, frente a esta situación epidemiológica, la política de vacunación debe ser enérgica dada las características de la enfermedad, se debe pensar en una dosis extra en menores de un año y administrar la segunda dosis de calendario en el segundo año de vida, sobre todo en las dos jurisdicciones afectadas y, en un futuro próximo, cambiar en el calendario nacional el momento de aplicación de la misma para todo el país.</p> <p>Un esfuerzo conjunto de autoridades, sociedades científicas, jefes de programas de inmunización, educadores y periodistas, junto a una muy buena comunicación a la comunidad, es clave. Aceptemos este desafío trabajando en equipo.</p>Ángela Gentile
Derechos de autor 2025 Ángela Gentile
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-142025-03-1410.52226/revista.v33i117.374Análisis del brote de arbovirus en una región sanitaria del área metropolitana de Buenos Aires. Identificación de los primeros casos de circulación autóctona del virus Chikungunya
https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/307
<p><span style="font-weight: 400;">Se caracterizó el brote de arbovirus ocurrido en la región sanitaria V de la Provincia d</span><strong>e</strong><span style="font-weight: 400;"> Buenos Aires, durante el período de 1 enero al 20 de mayo de 2023 (SE 1-20). Se analizaron 781 sueros de pacientes sintomáticos y se analizó la presencia de RNA viral mediante PCR en tiempo real para Dengue, Zika y Chikungunya, y serología IgM por ELISA para Dengue y Chikungunya. Se observa para Dengue IgM 276/+102 (37%), Dengue PCR 585/+182 (31%), CHK IgM (hasta la SE 16) 237/+63 (27%) y CHK PCR 589/+110 (27%). El pico de positividad en la SE13 por PCR fue con 143/+52 (36,4%) para Dengue, coincidiendo con la semana de mayor porcentaje de positividad en las muestras analizadas. Para Chikungunya, en la SE13 por PCR se detectan 143/+29 (20,3%), siendo la SE11 la de mayor porcentaje de positividad en las muestras analizadas, 44/+19 (43,2%). Los serotipos de Dengue encontrados corresponden a DENV2: 91,7 % y DENV1: 8,3 %. No se detectó ninguna muestra positiva para Zika. El análisis epidemiológico regional muestra que en San Martín, la mayor concentración de casos fue en los barrios populares “La Rana” y “9 de julio” para dengue y chikungunya respectivamente. Se confirmó la circulación autóctona de Dengue con los serotipos DENV1 y DENV2 y Chikungunya, siendo el primer centro en alertar sobre la circulación autóctona de éste último virus.</span></p>Florencia WernertClaudia PengueMaria Jimena ArandaGraciela RadzuckClaudia Kairiyama
Derechos de autor 2025 Florencia Wernert, Claudia Pengue, Maria Jimena Aranda, Graciela Radzuck, Claudia Kairiyama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-222025-02-2210.52226/revista.v33i117.307Brote de dengue en una ciudad de la provincia de Buenos Aires; la importancia de la prevención y control de las arbovirosis en una zona no endémica
https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/322
<p><strong>Introducción</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">El dengue (DEN) es una arbovirosis, y la emergencia o reemergencia depende del vector. En Argentina se encuentra </span><em><span style="font-weight: 400;">Aedes aegypti</span></em><span style="font-weight: 400;"> en 17 provincias, incluída Buenos Aires (BsAs).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Chivilcoy, situada a 160 km de Ciudad de BsAs, pertenece a la provincia de BsAs y a la Región Sanitaria X (RSX). El 18/03/23 se notificó el primer caso de DEN sin antecedente de viaje (AV) seguido de un aumento de casos relacionados temporo-espacialmente.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo es describir las características clínicas, bioquímicas, epidemiológicas y georreferenciación del brote de DEN.</span></p> <p><strong>Materiales y métodos</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Estudio descriptivo. Se incluyeron pacientes con Sindrome Febril Agudo Inespecífico (SFAI) entre 22/02/2023 y 23/05/2023. Las variables descriptas: sexo, edad, AV, serotipo, fiebre, cefalea, mialgias, evolución clínica, parámetros bioquímicos y secciones de la ciudad. Se recolectaron los datos de historias clínicas y fichas epidemiológicas.</span></p> <p><strong>Resultados</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se diagnosticaron 57 casos; 53 confirmados y 4 probables, incidencia acumulada (IA) de 80,54 c/100.000 habitantes. La mediana de edad fue de 33 (5-88). Sin AV 70%. El 88,6% serotipo 1. Principales síntomas: fiebre 95% y cefalea 72%. Requirió internación 7%. Se detectó el posible caso índice (CI), quién refirió síntomas en la semana epidemiológica (SE) 8 y AV. El 75% de los casos se localizan cercanos al CI.</span></p> <p><strong>Discusión</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es la primera evidencia de circulación autóctona en Chivilcoy, siendo además el único brote reportado en la RSX. Se trabajó de manera temprana y articulada mediante control vectorial, rastreo de febriles, búsqueda del CI y georreferenciación.</span></p>Florencia MespletCarla Antonella MassoneMaría Belén MónacoMaría Fabiana TosselloJohanna María Itatí Perez CosimanoJosé Luis NemeMarcela Alicia CondeFlorencia Soledad HerreraRocío Virginia MoralesSilvia Beatriz CirelloJosé María S. CapraraSebastián Gabriel Zunino
Derechos de autor 2025 Florencia Mesplet, Carla Antonella Massone, María Belén Mónaco, María Fabiana Tossello, Johanna María Itatí Perez Cosimano, José Luis Neme, Marcela Alicia Conde, Florencia Soledad Herrera, Rocío Virginia Morales, Silvia Beatriz Cirello, José María S. Caprara, Sebastián Gabriel Zunino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-262025-02-2610.52226/revista.v33i117.322Diagnóstico tardío de la infección por el VIH en un centro del área metropolitana de Buenos Aires
https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/299
<p><strong>Antecedentes: </strong>El diagnóstico tardío de VIH se asocia con un recuento de linfocitos T CD4 + por debajo de 350/mm<sup>3</sup> y/o a un evento oportunista de estadio 2 de la OMS. La enfermedad avanzada representa el subgrupo de personas con recuentos por debajo de 200 linfocitos T CD4 +/mm<sup>3</sup> y/o con eventos de estadio 3 y 4 de la OMS. En la Argentina, el 45% de los diagnósticos de VIH fueron tardíos, incluyendo un 29% de personas con enfermedad avanzada. Este trabajo fue realizado con el objetivo de caracterizar los diagnósticos tardíos de VIH durante el período 2018-2021 en un centro de referencia del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina.</p> <p><strong>Pacientes y métodos: </strong>Estudio descriptivo, observacional y de corte transversal que incluyó a personas mayores de 18 años con diagnóstico de infección por el VIH (PVVIH) entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2021.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se incluyeron 1116 PVVIH, de las cuales el 50% (n=558) tuvo diagnóstico tardío, incluyendo a un 27% (n=301) con enfermedad avanzada. El 30% (n=90) de las personas con enfermedad avanzada tuvo un evento oportunista, siendo los más frecuentes la neumonía por <em>Pneumocystis jirovecii</em>, la tuberculosis y la candidiasis esofágica. </p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El diagnóstico tardío de VIH continúa siendo un problema frecuente, representando la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH en nuestro centro. Es necesario implementar acciones para mejorar el acceso al diagnóstico y al TARV.</p>Martín BrizuelaDiego CecchiniLaura Pérez MartínezIsabel CassettiRosa Polo
Derechos de autor 2025 Martín Brizuela, Diego Cecchini, Laura Pérez Martínez, Isabel Cassetti, Rosa Polo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-262025-02-2610.52226/revista.v33i117.299Manifestación atípica de paracoccidioidomicosis cutánea en pediatría
https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/343
<p>La paracoccidioidomicosis (PCM) es una micosis sistémica endémica, causada por las especies <em>P. braziliensis </em>y <em>P. lutzii</em> del género <em>Paracoccidioides</em>, exclusiva de América Latina y de predominio en áreas de clima subtropical húmedo. La primoinfección puede ser asintomática o causar un cuadro respiratorio leve que puede autolimitarse o progresar a enfermedad, ya sea pulmonar o diseminada, con eventual compromiso cutáneo. El diagnóstico se realiza por examen directo, cultivo, histopatología y serología. El tratamiento de elección es el Itraconazol<strong><em>.</em></strong> Se comunica el caso de un paciente de sexo masculino, de 13 años de edad, con diagnóstico de PCM con afectación cutánea como única manifestación clínica.</p>Melisa Belén CarosioSofía Riccardi Guadalupe Zanier Patricia Fernández Pardal Jorge Alejandro LaffargueViviana Leiro
Derechos de autor 2025 Melisa Belén Carosio, Sofía Riccardi, Guadalupe Zanier , Patricia Fernández Pardal , Jorge Alejandro Laffargue, Viviana Leiro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-222025-02-2210.52226/revista.v33i117.343Absceso hepático criptogénico asociado a Klebsiella pneumoniae hipervirulenta ST375: cepa inusual en nuestra región
https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/344
<p>El absceso hepático criptogénico (AHC) por <em>Klebsiella pneumoniae</em> hipervirulenta (<em>Kp</em>hv) es una enfermedad endémica en Asia, y escasamente reportada en Argentina. Afecta a personas sanas de la comunidad y se caracteriza por generar complicaciones metastásicas graves. Las cepas de <em>Kp</em>hv pertenecen mayoritariamente al secuenciotipo ST23, serotipo capsular K1, y en menor medida a otros secuenciotipos, K1 o K2. Usualmente poseen plásmidos que portan genes de virulencia como los involucrados en el aumento de la producción capsular, y en la biosíntesis de sideróforos. El fenotipo hipermucoviscoso (HMV) sumado a una amplia sensibilidad a los antimicrobianos son características sugestivas de <em>Kp</em>hv, y la detección de marcadores genéticos lo confirma. Se describe aquí el primer reporte de AHC por <em>Kp</em>hv-HMV ST375 (K2) en la región. La detección rápida de <em>Kp</em>hv asociado a AHC permite implementar un tratamiento oportuno, prevenir metástasis, y alertar sobre la circulación de este patógeno emergente a nivel global.</p>Patricia MarchiaroCecilia MartínezValeria DavidLaura ColomboJorge KilsteinLuis Ignacio Martínez AmezagaMariángel Rinaudo
Derechos de autor 2025 Patricia Marchiaro, Cecilia Martínez, Valeria David, Laura Colombo, Jorge Kilstein, Luis Ignacio Martínez Amezaga, Mariángel Rinaudo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-222025-02-2210.52226/revista.v33i117.344Muchas gracias
https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/376
<p>El equipo editorial de <em>Actualizaciones en SIDA e Infectología</em> quiere agradecer enormemente a los revisores y revisoras que han dedicado su tiempo y experiencia al cuidadoso proceso editorial de la revista durante los últimos doce meses.</p>Comité Editorial
Derechos de autor 2025 Comité Editorial
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-312025-03-3110.52226/revista.v33i117.376