Actualizaciones en Sida e Infectología https://revista.infectologia.info/index.php/revista ASEI es una revista científica de Fundación Huésped y la SADI que publica artículos sobre infectología, con foco en sida. Fundación Huesped - Sociedad Argentina de Infectología es-ES Actualizaciones en Sida e Infectología 2718-7845 <p>Cuando un artículo es finalmente aceptado en la revista, sus autores ceden de manera no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor de los editores, quienes permiten la reutilización bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a>). Esto implica que los artículos se puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); no sean utilizados para fines comerciales; y se respeten los mismos términos de la licencia. Se solicita citar la fuente original de su publicación.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Además, la aceptación del artículo por parte de la revista implica por parte de los autores la no presentación del material a otras revistas u órganos editoriales&nbsp;</p> Dengue en Argentina: ¿es tiempo de resignificar la endemia? https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/311 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">El dengue es la principal arbovirosis a nivel mundial con aproximadamente 3,9 mil millones de personas expues- tas en más de 120 países. </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">P</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">ertenece a la familia Flavivirus y se conocen cuatro serotipos (DENV 1, 2, 3 y 4) </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">que </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">no confieren inmunidad cruzada en forma permanente. </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Presenta un ciclo urbano, donde el humano es el hospedero y el mosquito vector es del género </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">Aedes</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">. </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Tanto el </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">principal vec</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">t</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">or</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">, </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">Ae. </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">aegypti</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">, como el </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">de menor distribución, </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">Ae</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">. albopictus</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">, se </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">han expandido en todos los continentes, y en nuestro país hacia el sur hasta la provincia de Neuquén</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">. </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Esta adaptación vinculada al clima, la urba- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">nización, las condiciones de vida y las acciones de con</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">trol de vectores, asociada al aumento del movimiento de personas, es causa del continuo aumento de casos (1). </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos notificados pasaron </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">de 500.000 en el año 2000 a 5,2 millones en 2019. </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Asimismo, ha variado </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">la ocurrencia regional, históricamente </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">predominante </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">en Asia Sudorien</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">tal y Pacífico Occidental, </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">sucediendo </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">actualmente el 80% de los </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">casos </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">en América, principalmente en el Cono Sur. </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Durante 2023 se dio el mayor registro de casos en América, con un total de 4.565.911, incluyendo 7653 (0,17%) graves y 2340 fallecidos (tasa de letalidad de 0,051%) (2). </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">En Argentina, l</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">a reemergencia </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">del dengue</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">, luego de más </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">de 80 años sin casos autóctonos, se identifica en 1997- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">1998 </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">en la </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">región Noroeste (NOA) y en 2000 en la región Noreste (NEA) del país. </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">L</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">a tendencia </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">continúa </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">en aumento, con extensión de su distribución hacia </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">la región Centro, </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">de clima templado, y, recientemente, hacia las regiones de Cuyo y Sur. Desde 2006 </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">ha habido casos autóctonos en </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">todos los periodos estivales, </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">sucediendo en 2009 </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">la </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">primera </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">epidemia de magnitud nacional, y se han acorta</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">do progresivamente </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">los ciclos inter epidémicos con brotes en 2016, 2020, 2023 y 2024 (actual). Si bien p</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">resenta estacionalidad con mayor ocurrencia durante verano y otoño, en </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">2023 se </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">constató </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">la primera continuidad de transmisión autóctona durante el perio- do invernal </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">(1, 3). </span></p> </div> <div class="column"> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Se estima que el 70% de las infecciones cursan de forma asintomática, oligosintomática o autotratada, sin recibir asistencia médica formal ni siendo registrados. En su forma sintomática es una enfermedad aguda, sistémi- ca y dinámica con alta morbilidad, lo que en contexto de epidemias genera gran impacto en los sistemas de salud. </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">La enfermedad tiene tres fases: febril, </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">crítica </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">y de </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">convalecencia </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">o recuperación. </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">La </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">etapa febril representa un desafío diagnóstico </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">con </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">otras enfermedades </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">que comparten el mosquito vector</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">, especialmente arbovirosis urbanas </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">como </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Chikungunya y Zika, </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">introducidas en América en 2013 y 2015 respectivamente</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">. </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">La letalidad global del dengue es menor al 0,05%, históricamente mayor en la primera infancia, pero en los últimos años y, especialmente en nuestra región, más elevada en los mayores de 65 años. </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">El protocolo de atención actual se basa en la detección de signos de alarma con elevada sensibilid</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">ad (90%) para identificar </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">a </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">los pacientes con riesgo de evolucionar a dengue grave. El </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">correcto tami- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">zaje de casos y la atención temprana permiten el tra</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">tamiento oportuno, basado en la rehidratación precoz y </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">exhaustiva, </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">disminuyendo </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">el requerimiento de asisten- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">cia de alta complejidad, así como la letalidad</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">, que en los casos graves llega a un 8%</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">. </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">El riesgo de dengue grave depende de determinantes virales (serotipos y/o genotipos implicados), edad del individuo, condiciones predisponentes del huésped como diabetes, hipertensión arterial, enfermedad renal y/o cardíaca e infecciones previas por otro serotipo, lo que puede generar exacerbación inmune mediada por anticuerpos, y por último, </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">por la experiencia en el abordaje de estos pacientes de </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">los sistemas de salud. </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Desde 2003 la Organización Panamericana de la Salud </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">(OPS) recomienda el modelo de Estrategia de Gestión Integrada (EGI) para la prevención y control del dengue, </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">ampliado en 2019 al control de arbovirosis urbanas, centrado en cuatro líneas estratégicas: promover el enfoque de prevención integrado, fortalecer los servicios de sa</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">lud en diagnóstico y manejo, fortalecer la vigilancia epi</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">demiológica y establecer una red de laboratorios para diagnóstico con capacidad técnica adecuada (4). </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Dentro de las estrategias del manejo de vectores, las </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">de mayor impacto son las que incluyen la educación </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">y participación comunitaria para el manejo ambien</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">tal. </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">La resistencia a los insecticidas (piretroides) de </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">Aedes spp., </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">es un problema emergente. Actualmente, al </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">abanico de acciones que se recomiendan e implementan (control bio</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">ló</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">gico, </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">físicas </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">y/o </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">químicas </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">de los </span></p> <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">estadios inmaduros y/o adultos del vector) se </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">suman otras </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">estrategias de control co</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">mo </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">liberación de mos- quitos </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">e</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">sterilizados </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">biológicamente, </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">sin capacidad de portar virus dengue, con bacterias como </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">Wolbachia </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">(5). En la EGI se incluyen las </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">vacunas </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">como una herramienta necesaria. Existen alrededor de 15 en desarrollo y dos se encuentran aprobadas para su comercia</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">lización: CYD-TDV y TAK-003, estando disponible en nuestro país solo la última. La eficacia demostrada en TAK-003 para prevenir los casos y la internación por </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">dengue es variable dependiendo el serotipo y es mayor en las personas con infección previa. La implementación de la vacunación programática no ha sido evaluada a la fecha, la misma debería plantearse dentro de </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">la EGI y con una correcta estratificación de riesgo (6). </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">La situación con dengue ha cambiado drásticamente en los últimos años, pasando de ser una infección de cur</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">so epidémico o de ocurrencia en viajeros, a instalarse en </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">nuestra región como una endemia con brotes epidémicos. Desde el campo de la salud es necesario cambiar nuestra aproximación considerando al dengue como uno de los principales diagnósticos diferenciales de los síndromes febriles agudos en gran parte de la Argentina en época estival, incorporando la posibilidad de transmisión concomitante de otras arbovirosis urbanas, y preparando al sistema de salud para el adecuado diagnóstico, cate</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">gorización de riesgo y tratamiento precoz. La innovación en el manejo de vectores y las estrategias de vacunación </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">podrían ser parte primordial de la reducción de daño en </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">un futuro no muy lejano, pero no existe una “bala de plata” </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">y </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">será fundamental que las acciones sean integradas y sostenidas en el tiempo, incluyendo la participación comunitaria e institucional y generando una gestión integra</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">da, organizada y sostenida en todos los niveles. </span></p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> Sofía M. Echazarreta Esteban M. Couto Derechos de autor 2024 Sofía M. Echazarreta, Esteban M. Couto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-07 2024-04-07 10.52226/revista.v32i114.311 Reemergencia del virus de la encefalitis equina del oeste (WEEV) en Argentina en 2023-2024 https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/314 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Intensas epizootias han sido identificadas en la zona templada de Argentina por el virus de la encefalitis equi</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">na del oeste (WEEV, por su sigla en inglés) al menos desde 1908. En 1933 se aisló la primera cepa de WEEV a partir de un equino enfermo de Buenos Aires. Desde entonces y hasta 1982-1983, se sucedieron las epizoo</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">tias en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco y Río Negro. Los estudios eco-epidemio</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">lógicos de aquellos años también permitieron detectar y caracterizar cepas de WEEV en focos enzóoticos a partir de mosquitos y constatar diferencias en virulen</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">cia, aspectos que posicionaron a nuestro país como una de las áreas en Latinoamérica con mayor cobertura de estudios de caracterización viral. Menos de una decena de casos humanos por WEEV han sido detectados en relación a estos eventos en el pasado y, llamativamente, procedentes del extremo sur de las áreas epizoóticas (Río Negro). Otros </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">Alphavirus </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">identificados en Argenti</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">na son los virus Aurá, encefalitis equina del este, ence</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">falitis equina venezolana y virus Una; finalmente, más reciente y con mayor impacto en salud pública, el virus Chikungunya. No obstante, esta familia viral no ha sido de los arbovirus con mayor circulación en las últimas décadas en el país, las cuales han estado signadas por un incremento de la actividad de los </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">Flavivirus. </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Por este motivo, resultó inquietante el alerta del 25 de noviembre de 2023 que emitiera el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) por resul</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">tados positivos para </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">Alphavirus </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">en equinos con sintoma</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">tología neurológica de la región centro de Argentina. En el término de una semana, tres instituciones dedicadas a la virología —el Instituto de Virología José María Va</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">nella (de la UNC), el Instituto de Virología del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA) (del INTA) y el Instituto Nacional de Enferme</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">dades Virales Humanas Dr. Julio I. Maiztegui (INEVH) (de la ANLIS)— pudieron identificar el agente viral por metodologías moleculares genéricas de familia viral y confirmar la identidad por secuenciación genómica de los fragmentos amplificados, así como validar estos re</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">sultados mediante metodologías de PCR en tiempo real con sondas y cebadores específicos para WEEV. Desde entonces, hasta el 7 de marzo de 2024, SENASA ha con</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">firmado un total de 1466 brotes en equinos por el WEEV en 16 provincias </span></p> </div> <div class="column"> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">En este nuevo contexto epizoótico, desde la intensifica</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">ción de la vigilancia en humanos en noviembre de 2023 y hasta la semana epidemiológica (SE) 10 de 2024, se han notificado 418 casos sospechosos en 16 provincias, con 114 casos positivos por laboratorio entre confirmados y probables. </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">¿Qué es lo que ha cambiado? ¿Se trata solo de condicio</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">nes vectoriales y ambientales favorables? ¿Hay cambios socioeconómicos y de estilo de vida que llevan a la po</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">blación a una mayor exposición en la interfase entre lo urbano y lo rural con un incremento de la exposición en el ambiente silvestre? ¿Se trata de una mayor ocurrencia de casos humanos por alguna característica viral? ¿Este virus se ha introducido recientemente desde el hemisfe</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">rio norte o se trata de la emergencia de una variante viral mantenida en focos enzoóticos locales? ¿Hay mejoras en el sistema de vigilancia y una mayor sensibilidad para la captación clínica de los casos compatibles? Se cuen</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">ta con mejores metodologías para la identificación etio</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">lógica de la infección por WEEV? Estos y otros interro</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">gantes desafían hoy al conocimiento y la comprensión de esta emergencia viral que estamos atravesando en Argentina, Uruguay y Brasil. </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">En relación a la vigilancia epidemiológica de los casos humanos cabe destacar que el trabajo intersectorial entre SENASA y las áreas de epidemiología, zoonosis y control de vectores del Ministerio de Salud de la Nación (MSN) permitió fortalecer el enfoque de “Una salud” y sin dilaciones de tiempo. Al día siguiente de que SENA</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">SA comunicara la epizootia por WEEV, el MSN emitió un alerta epidemiológico con recomendaciones para el equipo de salud estableciendo: modalidad de vigilancia, definición de caso sospechoso, acciones tendientes al diagnóstico etiológico y orientaciones para el control y prevención. </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">El diagnóstico etiológico de este arbovirus tiene la di</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">ficultad de no contar con insumos comerciales dispo</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">nibles en el mercado dada su baja incidencia global. Por otro lado, al ser el hombre un huésped terminal con desarrollo de viremias de baja magnitud, la estrategia de diagnóstico resulta exitosa mayoritariamente al aplicar métodos serológicos. A partir de cepas virales de los años epizoóticos mantenidas en el cepario ins</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">titucional en el Centro Nacional de Referencia (INEVH) se produjeron lotes de antígenos y se puso a punto la metodología de MAC-ELISA IgM. Por otro lado, se plantea el uso de la neutralización en cultivos celulares para el panel de </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">Alphavirus </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">como método de confirma</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">ción serológica y se generan controles positivos para los métodos moleculares, se establece el algoritmo de laboratorio y se da rápido acceso al diagnóstico viro</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">lógico en casos humanos con clínica compatible. Se establecen los criterios para derivación de muestras desde los laboratorios de la red nacional para diagnós</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">tico de arbovirus y se plantea, inicialmente, mantener el diagnóstico centralizado como estrategia para optimi</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">zar el uso de los reactivos disponibles. Esta activación y respuesta del sistema ante el alerta generado por la epizootia posibilitó que hacia el 20 de diciembre de 2023 el país pudiera confirmar un primer caso humano por este virus y caracterizar el brote en curso como uno de los de mayor impacto e infección humana detectado hasta el momento. </span></p> <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Los equinos cumplieron un rol de centinelas marcando áreas con circulación viral donde fortalecer la vigilan</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">cia, prevención y control. La implementación de la va</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">cunación obligatoria ha permitido reducir la incidencia de la enfermedad en este componente y marca la ne</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">cesidad actual de estar muy alertas a cuadros clínicos compatibles en personas que puedan o no tener nexo epidemiológico con epizootias. </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">La encefalitis equina del oeste es una enfermedad ree</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">mergente debido a su impacto periódico y la aparición ocasional de brotes de diversa magnitud. Como se ha comprobado en la experiencia actual, la actividad del virus puede fluctuar en el tiempo, influenciada por fac</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">tores como las condiciones climáticas, la distribución de los mosquitos vectores y las dinámicas de hospe</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">dadores intermediarios y reservorios. Debido a la falta de una vigilancia activa y sistemática en la mayoría de los países de la región, junto con el hecho de que los síntomas por WEEV en los humanos pueden no ser re</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">conocidos, existe una baja detección de casos y dificul</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">tades en su diagnóstico, lo que subestima la verdadera carga de la enfermedad. Fortalecer el accionar de insti</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">tuciones con capacidades instaladas para liderar estu</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">dios virológicos y promover la realización de estudios ecológicos resultará de relevancia para una completa caracterización de los vectores y reservorios involucra</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">dos en la transmisión, así como para dar respuesta a los diversos interrogantes planteados en la actual ree</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">mergencia del WEEV. </span></p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> Alejandra Morales Derechos de autor 2024 Alejandra Morales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-07 2024-04-07 10.52226/revista.v32i114.314 Prevalencia de Staphylococcus aureus y su sensibilidad antibiótica en aislamientos en infecciones de piel y partes blandas en pacientes ambulatorios https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/186 <p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">Las infecciones de piel y partes blandas (IPPB) constituyen la tercera causa de consulta en nuestro centro. </span><em><span style="font-weight: 400;">S.aureus</span></em><span style="font-weight: 400;"> es el agente etiológico más frecuente en este tipo de infecciones y la meticilino resistencia es clínicamente el mecanismo de resistencia más importante. El objetivo de este trabajo fue analizar la prevalencia de los distintos agentes etiológicos en IPPB en pacientes ambulatorios, así como también estudiar su sensibilidad a los antibióticos y resistencias acompañantes más frecuentes.&nbsp;</span></p> <p><strong>Materiales y métodos</strong><span style="font-weight: 400;">: Estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó todas las muestras provenientes de IPPB de pacientes ambulatorios desde octubre de 2017 a abril de 2022.</span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se obtuvieron 180 cultivos positivos de muestras provenientes de IPPB durante el periodo estudiado, 12 fueron infecciones polimicrobianas. En total se obtuvieron 307 aislamientos: el microorganismo aislado con mayor frecuencia fue </span><em><span style="font-weight: 400;">S.aureus</span></em><span style="font-weight: 400;"> (111; 36,2%). Se hallaron 71 SAMR (64%) y 40 SAMS (36%). De los SAMR, 67 (95%) fueron comunitarios (SAMRC) por criterios microbiológicos, y 4 SAMR hospitalarios (5%). De las cepas SAMRC, 44 (66%) no presentaron resistencias acompañantes, 15 (22% ) fueron resistentes a eritromicina, 12 (18%) a gentamicina y 7 (10%) a clindamicina.</span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> El microorganismo más frecuentemente aislado en IPPB en pacientes ambulatorios fue el </span><em><span style="font-weight: 400;">S.aureus </span></em><span style="font-weight: 400;">y 67 aislamientos fueron categorizados como SAMRC por lo cual es necesario considerar al SAMRC como un patógeno frecuente. Debido a la baja resistencia hallada para CLI y TMS ambos podrían ser de elección en el tratamiento empírico en las IPPB en pacientes ambulatorios.</span></p> Ricardo Raúl Cabrera Carlos Tubaro Ruben Dominguez Mercedes Hinojosa Sandra Mosca Giannina De Leo Derechos de autor 2024 Ricardo Raúl Cabrera, Carlos Tubaro, Ruben Dominguez, Mercedes Hinojosa, Sandra Mosca, Giannina De Leo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-07 2024-04-07 10.52226/revista.v32i114.186 Hemocultivos contaminados: “Bundle para lograr proporciones aceptables “ https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/289 <p><strong>Introducción. </strong>El problema de la contaminación de los hemocultivos es muy frecuente en establecimientos de atención hospitalaria, da lugar a la administración de antibióticos innecesarios y prolonga la hospitalización. <strong>Objetivo principal. </strong>Aplicar un <em>bundle</em> para reducir la proporción de contaminación de hemocultivos. <strong>Objetivo secundario</strong>. Realizar una encuesta anónima para detectar oportunidades de mejora en la técnica de extracción de hemocultivos. <strong>Metodología. Diseño del estudio<em>:</em> </strong>Estudio cuasi experimental que evaluó la proporción de contaminación de hemocultivos antes y después de implementar un <em>b</em><em>undle</em> propio. Se determinó la proporción basal de contaminación de hemocultivos (ene-jul 2022), se realizó la intervención (agosto 2022) y se estableció la proporción de contaminación post intervención (sep.-abril 2023). <strong>Intervención: </strong>Se analizó la estructura, procedimiento y conocimiento del personal mediante una encuesta propia para detectar áreas de mejora. Se capacitó, a los técnicos de laboratorio, sobre el procedimiento de la toma de muestra mediante una simulación utilizando un brazo artificial. Se diseñó un <em>bundle</em> de seis medidas, se adaptó el procedimiento de toma de hemocultivo y se capacitó al personal. <strong>Análisis estadístico. </strong>Se analizó la proporción de hemocultivos contaminados entre los periodos pre y post utilizando <em>Chi</em>2 y la relación entre la proporción del periodo pre y post vs la literatura (3.00% contaminación aceptable) utilizando test Z para una proporción. Se consideró un p&lt;0.05 como estadísticamente significativa. Se utilizo el software Stata 8. <strong>Resultados. </strong>Durante el estudio se analizaron un total de 3,965 hemocultivos. De estos, 1,978 corresponden al periodo pre-intervención y 1,987 corresponden al periodo post intervención. Durante la pre-intervención se detectaron 61 hemocultivos contaminados <strong>(3.08% vs 3.00% bibliografía, p:0.5866)</strong> mientras que en la etapa post intervención fue de 30 hemocultivos contaminados <strong>(1.51% vs 3.00% bibliografía, p:0.0000)</strong>. La proporción de hemocultivos contaminados se redujo a la mitad, <strong>3.08% vs 1.51%, p: 0.001</strong>. Se realizó una encuesta anónima pre y post intervención logrando mejoras en la técnica de toma de hemocultivos. <strong>Conclusión. </strong>La implementación del <em>bundle </em>propio para la extracción de hemocultivos, permitió reducir la proporción de contaminación a la mitad. El análisis de la encuesta nos permitió identificar oportunidades de mejora en la técnica de recolección de muestra de hemocultivos.</p> Mirian Hinojosa Fabricio Camblor Alejandra Rodríguez Leda Guzzi Martin Christin Derechos de autor 2024 Mirian Hinojosa, Fabricio Camblor, Alejandra Rodríguez, Leda Guzzi, Martin Christin https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-07 2024-04-07 10.52226/revista.v32i114.289 Resistencia antibiótica y aspectos clínicos de Neisseria gonorrhoeae anorrectal en un hospital de CABA, Argentina https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/222 <p>La infección por <em>Neisseria gonorrhoeae </em>(NG) es considerada de alta prioridad en salud pública, por su capacidad para desarrollar resistencia a la mayoría de los antibióticos empleados para tratarla.</p> <p>La presentación anorrectal suele ser asintomática y frecuente en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). En Argentina, se recomienda terapia antibiótica dual (ceftriaxona+azitromicina/doxiciclina) como primera línea empírica.</p> <p>Este estudio observacional y retrospectivo se realizó para evaluar el porcentaje de positividad de NG anorrectal, el perfil de sensibilidad a penicilina, tetraciclina, ciprofloxacina, ceftriaxona, cefixima y azitromicina,&nbsp;así como los aspectos clínicos-epidemiológicos de los pacientes atendidos entre&nbsp;20/10/2015 y 20/03/2020 en consultorios coloproctológicos de un hospital público.&nbsp;</p> <p>Se detectaron 55/436 hisopados rectales positivos para NG (13%). El 95% era HSH y 71%, VIH+. En 18/55 NG fue la única infección. Las co-infecciones más frecuentes: HPV (38%) y <em>C. trachomatis </em>(35%).&nbsp;</p> <p>La sensibilidad a cefalosporinas de espectro extendido (CEE) y a azitromicina fueron 100% y 98%, respectivamente. Se observó la emergencia local de los primeros cinco aislamientos de NG anorrectal con sensibilidad reducida (SR) a CEE, el primer aislamiento con categoría no-sensible a azitromicina y otro con SR a azitromicina concomitantemente con SR a CEE.</p> <p>Aunque el uso de terapia empírica dual sigue siendo adecuado para nuestra institución, se observó la emergencia de aislamientos con SR y NS a las drogas de primera línea, evidenciando la importancia de la vigilancia epidemiológica a nivel local para definir los tratamientos empíricos.</p> Laura Scocozza Laura Errecalde Silvia Montibello Gabriela L. Sidra Sofía Cipollone Mercedes Cabrini María José Rolón Ricardo A. Gianecini Claudia Oviedo Patricia Galarza Laura Svidler López Derechos de autor 2024 Laura Scocozza, Laura Errecalde, Silvia Montibello, Gabriela L. Sidra, Sofía Cipollone, Mercedes Cabrini, María José Rolón, Ricardo A. Gianecini, Claudia Oviedo, Patricia Galarza, Laura Svidler López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-07 2024-04-07 10.52226/revista.v32i114.222 Leptospirosis: predictores de mala evolución clínica en pacientes hospitalizados, 25 años de experiencia https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/279 <p><strong>Introducción</strong></p> <p>La leptospirosis es una zoonosis que constituye un problema emergente de salud pública. La insuficiencia renal, plaquetopenia y compromiso respiratorio se describen como predictores de mortalidad.</p> <p><strong>Objetivos</strong></p> <p>Describir características clínicas, imagenológicas y de laboratorio de individuos hospitalizados por leptospirosis y evaluar los predictores de mala evolución clínica (MEC).</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong></p> <p>Estudio de cohorte de inclusión ambispectiva de pacientes con leptospirosis internados en un hospital de la ciudad de Santa Fe entre los años 1997 y 2022. Se definió MEC como: admisión a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), requerimiento de asistencia respiratoria mecánica (ARM) y/o muerte. Se utilizaron las pruebas de Chi-cuadrado, test T de Student o la U de Mann-Whitney, según correspondiera. Se construyó una regresión logística binaria con las variables con p&lt;0,05.</p> <p><strong>Resultados</strong></p> <p>101 pacientes, 87,1% (n=88) hombres, mediana de edad de 29 (RIC 44-20) años. La fiebre fue el síntoma más frecuente [83,2% (n=84)], seguido del compromiso digestivo [62,4% (n=63)]. Las alteraciones de laboratorio más frecuentes fueron: eritrosedimentación elevada [91,9% (n=79)] y leucocitosis [61% (n=61)]. Se observó MEC en el 25,7% (n=26). El 25,7% (n=26) fue admitido en UCI, 13,9% (n=14) requirió ARM y 5% (n=5) falleció. La presencia de plaquetopenia (OR=13,3, IC95% 2-80), las alteraciones en la radiografía de tórax (OR=33,5, IC95% 5-225) y la ausencia de cefalea (OR=6,8, IC95% 1-32) fueron predictores independientes de MEC.</p> <p><strong>Conclusiones</strong></p> <p>En concordancia con la bibliografía, la afectación pulmonar y plaquetopenia constituyen factores de riesgo para la mala evolución clínica. En nuestra serie, la cefalea constituyó un síntoma protector.</p> Florencia Cogliano María José Sadonio Guillermina Cravero Alejandro Gabriel Correa Maximiliano Gabriel Castro Federico Rafael Galluccio Derechos de autor 2024 Florencia Cogliano, María José Sadonio, Guillermina Cravero, Alejandro Gabriel Correa, Maximiliano Gabriel Castro, Federico Rafael Galluccio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-07 2024-04-07 10.52226/revista.v32i114.279 Prevenciòn de infecciones asociadas a cuidados de la salud en pacientes quemados https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/278 <p>Las infecciones asociadas a cuidados de la salud(IACS) son una de las complicaciones más importantes que presentan&nbsp; los pacientes gran quemados. Aumentan su morbimortalidad, la duración de su estadía, el&nbsp; consumo de antimicrobianos, y los costos hospitalarios. Las tasas reportadas de IACS son muy variables entre los distintos países y centros de atención.</p> <p>El ánimo de ésta publicación es brindar el material necesario y actualizado de las medidas de control de infecciones que se deben implementar en la atención de los quemados ya que no es fácil disponer de información sobre este tema.</p> <p>En la presente revisión se analizaron estudios de distintas poblaciones, adultos y niños, con diferentes tipos quemaduras y diversos lugares de atención..Se utilizò como material de referencia las recomendaciones vigentes de la Sociedad Internacional de injurias por Quemaduras-ISBI- y se adicionaron publicaciones y experiencias de grupos de trabajo local e internacional referentes en el tema.</p> <p>Se describen cinco tipos de medidas de control y prevención de IACS:.Medidas generales, Medidas de higiene ambiental,Prevención de la infección de los lechos de las quemaduras,Profilaxis antibiótica y medidas de prevención de neumonía , infecciones asociadas a catèteres vasculares y vesicales en quemados. <u>Conclusión</u>: es esencial implementar un enfoque proactivo y multidisciplinario del control de infecciones en la atención de estos pacientes, generando recomendaciones adaptadas a la realidad de cada centro de salud, destinadas a disminuir las transmisiòn cruzada de microorganismos, utilizar los antimicrobianos tòpicos y sistémicos en forma adecuada, disminuir la multirresistencia, reducir las IACS y su mortalidad.</p> <p>&nbsp;</p> Maria Alejandra Biglia Liliana Clara Ángel Colque Juan Chuluyan Adriana Fernández Lausi Lucía Daciuk María Teresa Rosanova Derechos de autor 2024 Maria Alejandra Biglia, Liliana Clara, Ángel Colque, Juan Chuluyan, Adriana Fernández Lausi, Lucía Daciuk, María Teresa Rosanova https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-07 2024-04-07 10.52226/revista.v32i114.278 Reemergencia de la encefalitis equina del oeste (WEEV) en la Argentina: una revisión de aspectos epidemiológicos, virológicos y clínicos de relevancia https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/315 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">La encefalitis equina del oeste (WEEV, por su sigla en inglés, Western Equine Encephalitis) es una enfermedad reemergente en Argentina a partir del año 2023. La comunicación inicial fue en 1933, las últimas epizootias ocurrieron en 1983 y el último caso humano se registró en 1996. Se revisan las características del agente causal, la ecología con especial referencia a los vectores iden- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">tificados en el país, su competencia en la transmisión y </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">el ciclo así como los factores de riesgo para adquirir la enfermedad. La situación epidemiológica en equinos y humanos desde noviembre 2023 hasta marzo 2024 es analizada. Se describen las formas clínicas de presen- tación de la enfermedad humana, las posibilidades evo- </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">lutivas, los datos disponibles en los casos confirmados </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">y el tratamiento. La metodología y algoritmo empleados para el diagnóstico etiológico en el Centro Nacional de Referencia son detallados. Las estrategias para la prevención y el control se basan en la vacunación de los equinos, el saneamiento ambiental y el control del foco ante la presentación de la enfermedad animal (vigilancia epidemiológica activa). </span></p> </div> </div> </div> Silvia Elena González Ayala María Alejandra Morales Delia A. Enría Derechos de autor 2024 Silvia Elena González Ayala, María Alejandra Morales, Delia A. Enría https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-08 2024-04-08 10.52226/revista.v32i114.315 Presentación atípica de histoplasmosis diseminada https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/216 <p>La histoplasmosis es una micosis sistémica producida por una variedad de hongo dimórfico llamado dimórfico <em>Histoplasma capsulatum var. capsulatum </em>inhalación de microconidias producidas en el ambiente. Es una enfermedad prevalente en nuestro medio y sobre todo en pacientes viviendo con HIV&nbsp; con recuento de &lt;200 linfocitos CD4/ml y con cargas virales&nbsp; mayores a 100.000 copias/ml. La presentación de la forma diseminada raramente suele afectar al aparato reproductor; siendo la forma más frecuente pulmonar</p> Andrés Taborro Damián Lerman Tenembaun Paula Truccolo Emiliano Colmegna Graciela Rodríguez Derechos de autor 2024 Andrés Taborro, Damián Lerman Tenembaun, Paula Truccolo, Emiliano Colmegna, Graciela Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-07 2024-04-07 10.52226/revista.v32i114.216 ¡Muchas gracias! https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/312 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">El equipo editorial de </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">Actualizaciones en Sida e Infectología </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">quiere agradecer enormemente a los 71 revisores y revisoras que han dedicado su tiempo y experiencia al cuidadoso proceso editorial de la revista durante los últimos doce meses. En ese lapso se recibieron y evaluaron 39 trabajos, de los cuales 24 fueron aprobados y publicados, </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">3 rechazados y 12 continuaban en proceso de evaluación al finalizar el año 2023. </span></p> </div> </div> </div> Comité Editorial Derechos de autor 2024 Comité Editorial https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-07 2024-04-07 10.52226/revista.v32i114.312 En memoria: Prof. Dr. Ricardo Durlach (1946-2024) https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/313 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">“La muerte es el destino inevitable de todo ser viviente... Cuando me toque, espero vivirla y no padecerla....” escribía un año atrás el Dr. Ricardo Durlach en un texto que compuso en un taller literario al que había comenzado a concurrir. ¿Por qué un taller literario a esa edad? Porque siempre necesitaba nuevos objetivos. </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Toda su vida profesional estuvo signada por ello: iniciativas, proyectos y más proyectos. El Hospital Alemán fue su segundo hogar. Me recuerdo haciendo la residencia en el Hospital Muñiz más una guardia semanal en el Hospital Alemán y coincidiendo con él, que hacía guardias en la Terapia Intensiva. En ese entonces, el hospital no contaba con un Servicio de Infectología, empezamos a soñar con ello y por supuesto lo organizó. Enseguida se interesó por el control de infecciones, concepto que apenas había llegado al país y creó el Comité de Control de Infecciones que todavía funciona, inspirado en modelos extranjeros. No contento con ello, fundó un boletín, el Boletín Epidemiológico del Hospital Alemán (BEHA), que llegó a contar con más de 1000 suscriptores y que se repartía en forma gratuita, ya que el objetivo detrás del mismo era difundir los nuevos conceptos por todo el país. Durante 15 años, además, se hizo cargo de la Dirección Médica, cosechando amigos y respeto a pesar de </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">los conflictos y disidencias propias del cargo. Su último </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">gran logro fue conseguir para el hospital la acreditación por la Joint Commission International, iniciativa por la que trabajó y peleó varios años. </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Pero su trabajo no se limitó únicamente al hospital. Pa</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">ralelamente escribió su tesis de doctorado calificada </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">como sobresaliente y se involucró en la creación y funcionamiento del Servicio Interhospitalario de Vigilancia Epidemiológica Nacional de Infecciones Hospitalarias (SIVENIH), base del actual programa VIHDA del Ministerio de Salud. </span></p> </div> <div class="column"> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">La docencia también lo desvelaba. Me convocó para crear la carrera de especialista en Microbiología e Infectología en la Universidad Católica Argentina, que supo ser de las primeras y de las más prestigiosas. Fue un miembro muy activo en la Sociedad Argentina de Infectología y en la Asociación Argentina de Zoonosis, en la cual llegó a integrar la Comisión Directiva. Organizó desde allí y con el aval del Hospital Alemán, el Consenso Argentino de Toxoplasmosis en 2005 y todas sus actua</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">lizaciones periódicas, la última de ellas en 2020. </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">En 1993, creó junto a varios colegas el Instituto Técnico de Acreditación Establecimientos de Salud (ITAES), una </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">asociación civil sin fines de lucro cuyo objetivo es ofre</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">cer una evaluación externa sobre calidad y seguridad a las instituciones médicas, y que presidió entre 2000 y 2014. Posteriormente, en 2017, viendo las falencias que presentaban las instituciones evaluadas le nace la idea de conformar una fundación del mismo nombre, Fundación ITAES, que brinda ayuda a los establecimientos de salud del país a lograr objetivos mínimos respecto a la calidad, la seguridad y el respeto por los derechos del paciente, su entorno y el personal. </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">En esta misma línea, publicó en 2006 el libro </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">Epidemiolo- gía y Control de Infecciones </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">(Editorial Guadalupe), siempre secundado entre otros por sus dos grandes amigos y compañeros de ruta: el Dr. Marcelo del Castillo y el Dr. Ernesto Efrón. Este trío era conocido en el ambiente infectológico con el apodo de “los tres mosqueteros”. </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Su último proyecto, la maestría en Control de Infeccio</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">- nes de la Universidad Católica de Salta, que inicia este año su modalidad totalmente </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto'; font-style: italic;">online</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">, muestra una vez más su permanente inquietud en aprender, utilizando tecnología de vanguardia </span></p> <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Nada de esto lo llevó a desatender a su familia, siete hijos y una esposa a la que adoraba y quien lo apoyaba </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">en todo lo que se proponía. Impresionaba ver en sus úl</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">timos días a toda esa familia, multiplicada con yernos, nueras y nietos acompañándolo y acompañándose, en </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">una paz y armonía envidiables, claro reflejo de lo que él </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">les entregó por años: alegría, empuje, espacio y tiempo para todos. </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Su generosidad para con lo suyos y sus colegas fue siempre enorme. Nunca dudó no solo en apoyar mis ini</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">ciativas y búsquedas de crecimiento, sino que las incen</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">tivó aunque en algunos casos redundaran en perjuicio para él, por ejemplo con menos tiempo para ayudarle en sus propios proyectos. </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Cierro con otra fase de ese texto que él escribiera y yo comentara al inicio de esta reseña/homenaje: “Si cada año se renace, la creatividad y el goce no tienen edad...”. </span></p> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">Querido Ricardo, así te recordaremos: generoso, lleno de ideas y proyectos con los que gozabas. Ojalá logremos </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">ser fieles a ese legado: ocupados y disfrutando de la </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Roboto';">vida, la familia y el trabajo más allá del paso de los años. </span></p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> Cristina Freuler Derechos de autor 2024 Cristina Freuler https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-07 2024-04-07 10.52226/revista.v32i114.313 Documento de posición sobre vacunación COVID-19 en pacientes inmunosuprimidos en todas las etapas de la vida https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/316 <div class="page" title="Page 3"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'FuturaStd';">El </span><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'FuturaStd'; font-weight: bold;">Documento de posición sobre vacunación COVID-19 en pacientes inmunosuprimidos en todas las etapas de la vida, </span><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'FuturaStd';">redactado por diferentes representantes de prestigiosas sociedades e instituciones científicas, intenta dar una respuesta a un complejo universo a fin de que todo el espectro de actores pueda contar con una herramienta de calidad, fruto del debate entre especialistas de indiscutible nivel, y adaptada a la realidad espe- cífica de nuestro país. </span></p> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'FuturaStd';">El Comité Editorial de </span><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'FuturaStd'; font-style: oblique;">Actualizaciones en SIDA e Infectología </span><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'FuturaStd';">considera que este documento debe ser difundido a fin de que en todos los centros sanitarios del país se pueda brindar una atención médica de primer nivel, como lo merecen todos y cada uno de nuestros pacientes. Es por eso que lo presentamos en este suplemento especial del número 114 de nuestra revista, para que todos nuestros lectores cuenten con esta importante herramienta y nos ayuden con su difusión. </span></p> <p>&nbsp;</p> </div> </div> </div> </div> Florencia Cahn Laura Barcán Pablo Bonvehí Francisco Nacinovich Hebe Vázquez Andrea Mónaco Angela Gentile Silvia González Ayala Jorge Geffner Gustavo Cittera Alejandra Villamil Natalia Tahuil Sergio Specterman Marina Papaginovic Andrea Uboldi Derechos de autor 2024 Florencia Cahn, Laura Barcán, Pablo Bonvehí, Francisco Nacinovich, Hebe Vázquez, Andrea Mónaco, Angela Gentile, Silvia González Ayala, Jorge Geffner, Gustavo Cittera, Alejandra Villamil, Natalia Tahuil, Sergio Specterman, Marina Papaginovic, Andrea Uboldi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-11 2024-04-11 10.52226/revista.v32i114.316